Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Fiesta de La Tirana regresará con asistencia masiva tras tres años

Tras el término de restricciones por la pandemia, organizadores confían en que se realice en forma tradicional.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara - La Estrella de Iquique

Con nuevo rector y nuevas bases para los equipos de trabajo comenzaron a preparar el retorno de la fiesta de La Tirana en la Región de Tarapacá, esto, tras tres años con prohibición de realizar un evento masivo en el pueblo, producto de la presencia del coronavirus.

En la Iglesia Católica el ambiente festivo y de motivación por una inminente vuelta a la normalidad de la tradicional Fiesta de La Tirana, comienza a notarse. De hecho, en distintos puntos de las ciudades nortinas, los bailes religiosos se han tomado las calles para ensayar y así prepararse para julio.

La nueva rectoría del santuario ya realizó su primera reunión, con el fin de conformar a las comisiones que estarán encargadas de los detalles de la anhelada fiesta religiosa.

Las primeras definiciones fueron que este año habrán nuevos requerimientos para ser parte de las comisiones, como también que se seguirá transmitiendo la fiesta de La Tirana de forma online, tal cual como se acostumbró en años de pandemia.

Quien estuvo en dicha reunión fue Juan Pablo Maturana, presidente de la Federación de Bailes Religiosos, quien comentó que este año habrá "una estructura de gran envergadura, donde nos congregamos muchas personas. No solamente los bailes religiosos, sino que comunidades, fieles, devotos, etcétera, estamos en las reuniones pertinentes con la comisión fiesta que encabeza el nuevo rector de la fiesta, el padre Eduardo, que está organizando esto".

Añadió que "queremos llevar el sentido que el monseñor nos llama: en el punto de vista de que esta iglesia busca un encuentro de unidad; pero por la parte del sentir de todos, es una Tirana donde nos vamos a volver a encontrar y es una Tirana donde tenemos que recordar a quienes perdimos".

Maturana expresó el anhelo de los devotos de una fiesta de La Tirana de forma presencial y con las tradiciones de siempre.

En ese sentido, sostuvo que actualmente los bailes están "trabajando con toda la convicción, la buena fe y la esperanza de que podamos reunirnos todos este año en julio, en la casa grande de la virgen (...) dada la consideración de que se han podido realizar eventos masivos significativos en el país, no encontramos un argumento para que se nos suspenda la fiesta".

Añadió que "vamos con el sentido y fe de que vamos a volver a encontrarnos. Esa es la parte de lo que nos tiene motivados y se ha dado cuenta en la ciudad, casi la mayoría ha empezado los ensayos".

De hecho, Maturana aseguró que después de Semana Santa, el 100% de los bailes estará ensayando. "Esto es una muestra de que ya estamos con la fe de que nos encontraremos arriba", concluyó.

2019 fue la última, Fiesta de La Tirana que se realizó con normalidad en el pueblo.

3 años se suspendió la fiesta de la "chinita" de forma presencial en La Tirana.

Subsecretaria visita estadías transitorias para migrantes

E-mail Compartir

En su segundo día en la región, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, visitó el Centro de Primera Respuesta Transitoria para personas migrantes, instalada en el Campus Lobito de la Universidad Arturo Prat (UNAP).

En la ocasión, las autoridad se reunió con representantes de Unicef y World Vision e inspeccionaron los avances en la implementación del Jardín de Primera Acogida "Un Mundo de Colores", de Fundación Integra. El proyecto abrirá sus puertas el 7 de abril y se estima que atenderá a 24 niños y niñas, entre 2 a 5 años.

Este espacio busca que los niños y niñas que permanecen transitoriamente en el dispositivo tengan acceso a Educación Parvularia de Calidad, a través de una Modalidad No Convencional, que les permita la continuidad de su trayectoria educativa, en un marco de convivencia respetuosa entre culturas que permita minimizar el impacto del estrés migratorio.

La subsecretaria Lagos afirmó que "estoy muy contenta de ver la evolución que ha tenido esta propuesta educativa. Me alegro mucho de que se esté consolidando".

Liliana Valenzuela, seremi (s) de Educación sostuvo que "en los primeros años de vida donde se forman las bases de los aprendizajes futuros, por ello todos los esfuerzos para reforzar la educación inicial son importantes".

La subsecretaria Claudia Lagos también visitó el Centro de Primera Acogida de Iquique, iniciativa ejecutada por el Hogar de Cristo y financiado por Unicef.

Breve

Inauguran sala de lactancia en Seremi de Bienes Nacionales

E-mail Compartir

Una sala de lactancia fue inaugurada en las oficinas de la Seremi de Bienes Nacionales para dignificar las condiciones de las madres trabajadoras y de las usuarias del servicio.

El subsecretario de la cartera, Sebastián Vergara, sostuvo que "este fue un proyecto generado y coordinado de la Mesa de Género del Ministerio, pero que tiene el virtuosismo en que fue apoyado por la Asociación de Funcionarios, fue apoyado por la dirigencia, por los trabajadores de Bienes Nacionales".

Por su parte el seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, señaló, "los servicios públicos debemos hacer un esfuerzo para que desde nuestros respectivos espacios construyamos entornos más dignos para las trabajadoras".