Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Otro estudio ubica a Tarapacá liderando en delitos de mayor connotación social

Informe de la Fundación P!ensa destacó que la zona norte, en especial Tarapacá, encabezó la tasa nacional de delitos en 2022. Delegado presidencial reconoce que lo que se ha incrementado en los dos últimos años son los ilícitos violentos, pero que han disminuido los contra la propiedad.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

L a región de Tarapacá encabezó a nivel nacional la tasa de delitos de mayor connotación social (DMCS) de acuerdo a un estudio realizado por la Fundación P!ensa, que es una entidad sin fines de lucro que realiza estudios de regionalización y tiene sede en Valparaíso.

El análisis se refiere a delitos de carácter violento y que afectan la propiedad, la vida y bienes de las personas, generando con ello un impacto público.

De acuerdo a este informe, incluido en el Boletín de Seguridad Pública Nº1, las regiones del norte resaltan por presentar las mayores tasas de DMCS cada 100 mil habitantes. Tarapacá y Antofagasta son las zonas que lideran en este aspecto

Tarapacá encabezó en 2021 y 2022 este rango. El año pasado tuvo una tasa de 3.066 DMCS cada 100 mil habitantes, mientras que en 2021, la tasa llegó a 2.197 delitos de mayor connotación social, ubicándose de igual forma el primer lugar del país.

En el análisis se publicaron también las tasas de 2019, que en la región fue de 3.243 cada 100 mil habitantes y la de 2021, con 2.170, esta última en el contexto de la pandemia.

Por delitos de mayor connotación social se consideran hurtos, robo de vehículo motorizado y de objetos, robo en lugar habitado y en lugar no habitado, lesiones, robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo frustrado, violaciones y homicidios.

Al respecto, el delegado presidencial, Daniel Quinteros, aseveró que respecto a los delitos de mayor connotación social en Tarapacá, estos migraron de delitos a la propiedad, hacia las personas y en especial delitos violentos.

"La comparación más exacta es la de 2019, que fue un año prepandemia y que muestra un descenso en los DMCS, que es parte de la tendencia en la última década de esta categoría de delitos. Pero lo que hemos visto hoy día, es el incremento de los delitos violentos", enfatizó.

Quinteros expresó que "es en los delitos violentos donde tenemos nuestra preocupación, porque esta categoría de delitos de mayor connotación social que se creó hace unas décadas, se centra casi exclusivamente en delitos contra la propiedad, pero hoy lo que nos preocupa son los delitos contra las personas, porque son ellas las que hoy están siendo víctimas", recalcó.

Dijo que esto se está trabajando, en especial en cuanto a protección, prevención y apoyo a las víctimas.

MIentras que el diputado Renzo Trisotti (UDI), indicó que "la realidad que reflejan los estudios la padecen los habitantes de la región, y se refleja en estudios entregados por las policías, pero sin perjuicio del trabajo que están realizando tanto Carabineros como la PDI, los nuevos proyectos de ley aprobados en el Congreso y los anuncios realizados por el Gobierno, es necesario un apoyo más concreto y urgente al Ministerio Público".

Destacó que el lunes en la Comisión Investigadora contra el crimen organizado tendrán una reunión con el fiscal nacional Angel Valencia, "para conocer su visión y hacer un análisis crítico de las brechas en el norte, que permitirán focalizar los esfuerzos legislativos para una persecución criminal más eficiente y efectiva".

De acuerdo la cuenta pública de la Fiscalía Regional, en homicidios el año 2022 hubo un aumento de 108% respecto del promedio de los últimos cuatro años, llegando a 12,9, superando la tasa nacional del 3,6.

Otros delitos que aumentaron en 2022 fueron el robo con intimidación (87%), el robo de vehículo (60%), los delitos de la ley de armas (46%) y el robo con violencia (33%); mientras que bajaron las tasas de los robos en lugar habitado (-10%) y el robo por sorpresa (-22%).

Este año, en los tres primeros meses, han ocurrido 17 homicidios, la mayoría con armas de fuego. Según Carabineros, también se registra un incremento significativo en el robo violento de vehículos, además de robo con violencia, según datos del sistema Stop.

3.066 fue la tasa de delitos de mayor connotación social cada 100 mil habitantes en Tarapacá, la mayor del país en 2022.