Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Preocupación por el alza de precios de los alimentos básicos

Experto comentó que el aumento se debe a las especulaciones en el mercado internacional.
E-mail Compartir

Jorge Muñoz Geraldo

Locatarios e iquiqueños alertan sobre un importante aumento, durante el último mes, en el valor de productos altamente consumidos y cotizados. Es el caso del azúcar, aceite, arroz, la carne, el pescado y los tubérculos, altos precios que, afirman, han afectado directamente a la economía de su hogar o negocio.

"Los productos que han subido de precio en estos últimos meses son el azúcar, el arroz, la papa, algunos tubérculos, el aceite, más la carne y el pescado. En realidad en las pymes como la mía tratamos de dar un buen servicio a pesar de la subida de precios, la venta está baja y yo no he subido mis precios", señaló Juliana Lamas, propietaria del restorán "La Chacala" en el Mercado Central.

La empresaria agregó que esta alza la ha obligado a reducir las porciones de sus platos. "Yo solo le he bajado a la cantidad de comida que servía, decorando un poco más y tratando que el cliente se vaya satisfecho. Solo como ejemplo el azúcar antes me costaba 8.500 pesos y ahora cuesta 12.500 y otras marcas 13.000; el aceite de 1.200 pesos pasó a estar a 2.350; el kilo de pan de 1.500 subió a 2.000 pesos el kilo y la carne, que se usa casi a diario, pasó de 6.900 a 9.900 el kilo", añadió Lamas.

Zoila Ibaceta, pensionada de 79 años, manifestó a la salida de un supermercado que "está todo, todo caro, gasté como 21 mil pesos". Indicó además que a pesar de comprar pocos productos, el alto valor es evidente. "Compré pan integral, dos desodorantes, salsas de tomate, que también están muy caras, la mayonesa también cara, entre otras cosas, el pan integral que compré vale casi 3 mil pesos el kilo. Caro está y en la feria tengo que buscar los lugares más económicos", dijo.

Pescados

En el caso del pescado, según afirmó Felipe Zúñiga, de la pescadería Doña Bárbara, la inflación afectó de forma importante el precio de este recurso, pero luego no volvió a bajar. Sostuvo que el fenómeno inflacionario también impactó en los insumos que utilizan los pescadores.

"El pescado subió por la inflación generalizada que hubo y que todavía tenemos, porque empezó a subir el costo para obtener el recurso, el combustible, los víveres de los pescadores, los artes de pesca, que antes de la inflación ya eran muy caros y después se fueron a las nubes. Todo lo relacionado con la pesca está carísimo, entonces por eso que los precios son más altos y ahora se disparó", explicó el comerciante.

Razones

Para el doctor en Economía de la Universidad de Tarapacá, Iván Valdés, esta alza se debe a la especulación que persisten los mercados internacionales.

"En general los precios de todos los bienes que se transan en bolsa, como el azúcar, la maravilla para el aceite, están aumentando de precio básicamente por efecto mercado financiero, es decir, hay un fenómeno especulador que está rondando a los mercados y que tiene que ver con la crisis bancaria que los golpea. Por ejemplo, el azúcar es un mercado de importación, hoy Chile ya no produce azúcar, por lo tanto se maneja con los precios internacionales ", indicó el experto.

Asimismo, el doctor en economía señaló que los precios de alimentos nacionales como el pollo u otros de producción nacional, podrían ir bajando su valor dentro las próximas semanas.

"En pocas palabras, esto es más un efecto coyuntural que un efecto a largo plazo, por lo que debiéramos observar, de aquí a un par de meses, una baja sostenida en los precios. Esto se manifestará en mercados como el pollo que son mercados más cerrados", sostuvo Valdés.

La Estrella de Iquique

Anuncian la creación de la primera incubadora de negocios en la región

E-mail Compartir

"Inncuba GT: Incubamos a los Gigantes de Tarapacá" se denomina el proyecto apoyado por Corfo con la ejecución de la Universidad Santo Tomás (UST), cuya inversión será de 414 millones de pesos en un plazo de tres años, proyectando al menos a 30 emprendedores por ciclo de incubación anual (12 meses), con una proyección de 90 durante el proceso (tres ciclos). Los recursos de Corfo alcanzan a $240 millones, mientras que el aporte del beneficiario se eleva a $174 millones.

La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, precisó que "el propósito es aportar a la sofisticación de la actividad productiva, a través de la innovación, la ciencia y la tecnología, creando soluciones desde el conocimiento local, con potencial de escalabilidad a otros sectores o mercados".

La rectora de UST, Elsa Echeverría, señaló que "para nosotros como institución es muy importante ser parte de las nueve incubadoras que serán implementadas en todo el país, y de ser la primera en Tarapacá".

"Esta es una herramienta muy relevante para el desarrollo regional, y como Santo Tomás estamos muy orgullosos de tener una gran responsabilidad", agregó.