Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

A nueve años del terremoto, aún quedan viviendas por reconstruir en Tarapacá

Denuncian que algunos propietarios afectados fallecieron esperando una solución.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Un día como hoy, pero en 2014, un terremoto magnitud 8.2 con tsunami incluido afectó a la región de Tarapacá, en especial a Iquique y Alto Hospicio, siendo percibido en gran parte del norte de Chile y países vecinos.

A nueve años del movimiento telúrico que ocurrió a las 20:46 horas y con epicentro a 73 kilómetros al oeste de Pisagua, vecinos denuncian que hasta la fecha sus casas y departamentos aún no han podido ser reparados.

Falleció esperando

Ricardo Harder es vecino del sector Jorge Inostrosa y como muchos pobladores de Iquique vio afectada su vivienda por el terremoto.

El hombre, que además se desempeña como profesor de boxeo, relata que si bien su casa ya fue reconstruida, parte de su familia no corre la misma suerte. "Mi suegra vive también en el sector. Su pareja falleció en diciembre de 2022 esperando que le reconstruyeran la casa. El caso de ella es uno de los 11 que hay entre Iquique y Alto Hospicio que esperan por una solución, lo cual trae distintos problemas como la toma de una de las casas que esperan ser reparadas".

Agrega que "el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) en un comienzo nos impuso un proyecto sin preguntarnos nada a los afectados. Además, por parte de los propietarios muchos se han quedado con el subsidio de arriendo y no quieren volver a sus viviendas originales".

Problemática que también vive María Cristina Pinto, que vio afectada su casa en el sector de Avenida La Pampa en Alto Hospicio, la que quedó inhabitable. "He mandado hasta cartas a Contraloría para saber qué sucede con nuestras casas. A pesar que nos muestran planos o nos dicen que nos darán solución, nada termina ocurriendo como esperamos".

"Tenía en esa época un negocio de salchipapas y desde entonces que no cuento con esa fuente de ingreso. Soy adulta mayor y tengo una pensión baja. A penas alcanza los 350 mil de subsidio que nos pasan, ya que han subido mucho los arriendos", finalizó.

Obras pendientes

Desde la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Minvu) señalan que si bien han atendido la mayoría de los casos, "quedan algunos que revisten una mayor complejidad resolutiva".

Señalan que el terremoto afectó a 14 mil viviendas estructuralmente, detallando que se ha terminado con la reconstrucción de los condominios Las Dunas (480 unidades), San Lorenzo (96 unidades), Cerro Tarapacá I y Pampa Perdiz I-II (206 unidades). Mientras que en el caso de Las Quintas (340 unidades), obras tienen un avance del 75%, el cual además incluye un plan maestro de regeneración del entorno urbano.

En total, el plan de reconstrucción entregó 12.404 soluciones como banco de materiales, reparación, construcción en sitio propio como en nuevos terrenos, junto a procesos de adquisición de nuevas viviendas.

A la fecha ya fueron ejecutadas el 94,57%, mientras que un 4,55% se mantiene en proceso. Respecto a quienes aún no reciben solución, esta cifra alcanza el 0,87%, donde aseguran que "han enfrentado problemas con las constructoras patrocinantes".

1 de abril de 2014

El movimiento telúrico de 8,2 Mw (magnitud de momento), que cobró la vida de 6 personas, el cual alcanzó una escala de intensidad del evento de VIII mercalli, considerada como severa respecto a efectos producidos. Tuvo una duración de tres minutos y afectó a las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Mientras que fuera del territorio se percibió en Perú (Tacna y Moquegua) y en Bolivia (La Paz, Cochabamba y Oruro).