Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Puerto de Iquique se integrará a Plan Global de Contenedores

Iniciativa ONU contra tráfico de drogas y armas. Autoridades locales esperan detalles de la iniciativa.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

L a Subsecretaría del Interior anunció que el puerto de Iquique será parte de un plan de intervención de Naciones Unidas, en el cual se busca implementar un control internacional de contenedores para evitar el tráfico de drogas y de armas.

La medida se basa en un informe que emitió la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) donde dio a conocer que el puerto de San Antonio está entre las zonas de paso de drogas y que se destinan a mercados de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, el mismo informe señala que Iquique, además de los terminales de Arica y Antofagasta, es uno de los terminales que puede ser vulnerable en esta materia.

El informe de UNODC menciona también el embarque de sustancias ilícitas a través de los puertos en el norte del país que llegan procedentes de Bolivia a través de la zona fronteriza por el Tratado de 1904, que moviliza cargas bolivianas por Antofagasta y Arica. En este contexto, es que Iquique también se encuentra en una zona de vulnerabilidad por su zona franca.

Subsecretario

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicó en su visita a Iquique, que personal de Naciones Unidas en base al informe está en Chile capacitando a personal del puerto de San Antonio "y del puerto de Iquique se incorpora a lo que denomina el Plan Global de Contenedores y significa tener información sobre qué contenedor se fiscalizará por la presencia de armas o drogas", indicó.

Tras el anuncio, hasta ahora la información se mantiene a nivel de la Subsecretaría del Interior, destacaron desde la Delegación Presidencial de Tarapacá.

Frente a este plan especial de vigilancia de contenedores, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, consideró que es importante: "Lo que nosotros vemos es que va a ser una ventaja, porque va a hacer que el puerto de Iquique sea uno de los más seguros y pueda ofrecer esto al mundo entero", indicó.

Mientras que la senadora Luz Ebensperger (UDI) manifestó que en esta materia del puerto, "sería importante conocer lo que quieren hacer y poder dar una opinión", argumentó.

Operatividad

Frente a este tema, indicaron desde la Empresa Portuaria Iquique (EPI) que es una materia que se está analizando a nivel de gobierno y no disponen de más antecedentes.

El puerto de Iquique movilizó durante el 2022 más 2.816.000 toneladas aproximadamente de carga, versus 2.519.000 toneladas movilizadas el 2021, lo que constituye un incremento de 297.000 mil toneladas adicionales correspondientes a un crecimiento de 12 por ciento.

Actualmente el terminal marítimo, que opera con la concesionaria ITI, dispone de una serie de medidas de seguridad, entre ellas camiones escáner de Aduanas.

"mejorar infraestructura urgente

El gobernador regional, José Miguel Carvajal, aseveró que se debe avanzar en mejorar la infraestructura portuaria y aduanera de las regiones: "Hay que reconocer que el Estado estaba muy atrasado en lo que respecta a inversión en materia de puertos y seguridad fronteriza. Y eso es precisamente algo que quedó develado con esta crisis migratoria que vive el norte". Expuso que se deben aplicar medidas urgentes, pues "en definitiva, me parece que no es una noticia sorpresiva, pero sí de la que hay que hacerse cargo rápidamente, no solo mirado con un enfoque de seguridad, sino que también desde crecimiento económico de la región. Nos interesa que se aceleren respuestas frente a esta situación, la que, sin duda, genera mucha preocupación".

2022 El puerto de Iquique movilizó casi 3 millones de toneladas en carga.

Comenzó pago extraordinario de exBono Marzo

E-mail Compartir

A tan solo cuatro días de publicada la respectiva Ley, el Instituto de Previsión Social, IPS, inició el pago extraordinario del Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo) que beneficia a más de un millón y medio de personas.

El monto aprobado para este aporte extraordinario será de $60.000 por cada carga familiar o maternal, o por causante de Subsidio Familiar o familia, según el tipo de persona beneficiaria.

Las autoridades informaron que el 96 % de los pagos se realiza como depósito en CuentaRUT u otra cuenta bancaria, para asegurar que esta ayuda estatal llegue tan pronto como sea posible a los beneficiarios; y el otro 4% podrá ser cobrado en forma presencial en el caso de quienes no disponen de una cuenta. Para conocer su fecha, forma y lugar de pago, las personas pueden ingresar a www.aportefamiliar.cl.

El plazo para cobrar el aporte es de 9 meses desde que se emitió el documento de pago. En el mismo sitio www.aportefamiliar.cl también existe la alternativa de ingresar un reclamo -en un plazo de un año- para aquellas personas que crean cumplir los requisitos y no aparecen con derecho a pago al hacer su consulta.

En Tarapacá el delegado presidencial, Daniel Quinteros, junto al seremi del Trabajo, Ignacio Prieto; y de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, acompañaron a beneficiarios en el IPS.