Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[Patricio Rivera Olguín, director del observatorio educativo de la UNAP ]

"Estamos frente a una crisis del sistema educativo en Tarapacá"

El académico de la facultad de Ciencias Humanas se refirió a los factores que han incidido en los problemas de violencia escolar que vienen produciéndose desde antes de la pandemia en la Región de Tarapacá
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza - La Estrella de Iquique

En las últimas semanas se han producido hechos que han visto amenazada la sana convivencia escolar de las comunidades educativas de la región.

Desde riñas al interior del Liceo Samca Arumanti hasta amenazas de tiroteos recibidas por estudiantes del Colegio Castro Ramos y del Liceo Politécnico de Iquique ponen bajo la lupa el sistema educativo.

- ¿Qué factores explican los niveles de violencia que estamos viendo en la región?

-Hay múltiples factores que inciden, sin embargo antes de entrar en ellos, hace falta algo mucho más macro, un diagnóstico amplio que nos permita generar una propuesta ante la problemática.

- ¿Desde cuando empezaron a detectar estos hechos?

-Estas situaciones no son nuevas, ya que si uno revisa a lo largo de la historia múltiples gobiernos han tenido problemas similares, diseñando planes pero no con la masividad e injerencia arraigada que tenemos hoy en día con las redes sociales, lo cuál nos permite enterarnos casi en tiempo real de los hechos que se producen dentro de los establecimientos educacionales, siendo más perceptibles por la ciudadanía.

Situaciones que han ido escalando desde 2017 y que desde el confinamiento de la pandemia, los problemas de convivencia escolar se han extendido aún más al espacio digital.

Es un cúmulo de factores como el estallido social, la pandemia y la incertidumbre económica mundial que han afectado la salud mental tanto de profesores cómo estudiantes.

- ¿Cuáles son las mejoras que instauraría para resolver la problemática?

-Tarapacá tiene una historia compleja no solo en hechos de violencia, también en otros indicadores como en lo educativo, donde tenemos problemas en pasar toda la materia que corresponde al año, junto a factores sociales y económicos que deben obligar a quienes toman decisiones a generar planes acorde a la particularidad de la región.

Estamos frente a una crisis educativa en Tarapacá, ya que incluso, las problemáticas sociales aumentarán.

Es cosa de ver los niveles de deserción escolar, versus la cantidad de jóvenes que se han salido del sistema y que se han visto involucrados en hechos delictuales.

A mi juicio debe existir una política pública de convivencia escolar, ya que si no lo atendemos veremos afectado, en algunos años, el crecimiento económico, social y de seguridad del país. Se deberían incentivar actividades que tengan que ver con el desarrollo social e integral, no solo al estudiante, también a los demás integrantes de la comunidad escolar.

- ¿Cómo ha incidido estos hechos en la formación de nuevos docentes?

-Es cosa de ver la carrera docente, donde si bien han repuntado este año las matrículas, existe una tendencia durante varios años de pocos estudiantes que se motivan a ser profesores, con un déficit que se proyecta de 20 mil a 30 mil profesionales y altas tasas de deserción del aula ante la violencia o situaciones complejas que debe enfrentar, donde vemos una gran cantidad de docentes con licencias médicas ante situaciones extremas que les han tocado vivir, sintiendose totalmente desprotegidos.

Estamos viviendo una crisis de paradigmas del sistema educativo actual que claramente no responde al siglo 21.

El estudiante de hoy tiene otras cualidades que el actual sistema no satisface, lo que se traduce en un sentimiento de descontento o frustración por no haber desarrollado las competencias, lo que lamentablemente muchas veces termina en violencia o agresiones derechamente.

Desde las escuelas formadoras en las universidades se deberían implementar cursos de resolución de conflictos durante la carrera docente, junto con capacitar al personal que se encuentra actualmente en aula.

- ¿Qué resposabilidad tienen los padres o tutores?

-Los colegios son cajas de resonancia de la sociedad actual y en el último tiempo el tema país ha sido el aumento de la violencia e inseguridad, lo cuál de alguna u otra forma, repercute en los estudiantes a partir de lo que ven o inculcan como ejemplo a seguir sus padres o tutores ante la resolución de conflictos, por ejemplo.

- La llegada de la nueva administración de la educación pública ¿mejorará la fiscalización y gestión de recursos?

-Cada unidad educativa es un mundo aparte. Creo que la llegada del servicio de educación pública (SLEP) de Iquique y el Tamarugal aporta a una mejor fiscalización del sistema educativo en general, ya que es el estado quien administrará directamente los establecimientos como sostenedor.

Si bien no ha sido perfecta su implementación, creemos que puede ser mejor la gestión, ya que en la actualidad la educación es parte de una serie de gastos que deben realizar los municipios en las comunas, donde muchas veces los recursos no se ven reflejados o son destinados para otros usos.

Se debe hacer un trabajo entre todos, incluyendo la pedagogía, para orientarnos en cómo enfrentar el escenario actual que estamos viviendo.

"El estudiante de hoy tiene otras cualidades que el actual sistema no satisface.

"

"