Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
Breve

Buscan soluciones tecnológicas para problemas de la región

E-mail Compartir

En la búsqueda de soluciones a las principales problemáticas sociales que afectan a la región de Tarapacá, el gobernador José Miguel Carvajal se reunió con representantes de la Universidad Federico Santa María (USM) y de los centros de investigación AC3E y CCTVal, donde conoció sus temáticas de investigación, desarrollos tecnológicos y los principales proyectos.

"Nuestra visita se enmarca en nuestro interés por materializar acciones que nos permitan hacer frente a los desafíos del norte de Chile. En la región de Tarapacá queremos incorporar avances en innovación para algunas iniciativas que estamos impulsando, los cuales podríamos incorporar a partir de esta alianza, como, por ejemplo, fabricar viviendas en 3D", manifestó el gobernador Carvajal.

Por su parte, la directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la USM, Aldonza Jaques, señaló que la universidad cuenta con tecnologías y capacidades específicas que pueden beneficiar a todo el territorio nacional.

Extranjeros representan un 46% de la población penal regional

Gendarmería afirmó que el comportamiento de los internos se ha vuelto más violento durante los últimos años.
E-mail Compartir

Jorge Muñoz Geraldo - La Estrella de Iquique

Según las últimas estadísticas de caracterización dadas a conocer por Gendarmería, 1.187 personas privadas de libertad en centros penitenciarios de Tarapacá declaran ser de procedencia extranjera, lo que representa un 46% de toda la población penal de la región, conformada por más de 2.500 internos.

En esta información, se desgrana que entre las cifras más altas, están los bolivianos con 614 personas privadas de libertad, representando el número más alto de internos extranjeros, seguidos por los venezolanos, con 276 internos, los colombianos con 181, los peruanos con 76 y los ecuatorianos con 16.

Una situación que enciende las alarmas en Gendarmería, puesto que afirman que cada día, un promedio de 10 personas extranjeras ingresa al penal de Alto Hospicio, temiendo una sobrepoblación en el centro penitenciario. Una realidad, que afirmó el presidente provincial de la Asociación Nacional de funcionarios penitenciarios (Anfup) , Roberto Orellana, ha ido escalando.

"Efectivamente la cifra de extranjeros se ha disparado en nuestra región, por el hecho que somos una región fronteriza. Tenemos 10 a 12 ingresos diarios de imputados, eso se ve en desmedro de la población condenada, en un universo de 1.600 condenados, podríamos decir que 500 son condenados y el resto son imputados, vamos derecho a una población de imputados, podríamos decir que vamos a ser el Santiago 1 acá en Iquique, por la cantidad de ingresos de extranjeros que existe hoy en día", comentó Orellana.

En ese sentido, el gendarme agregó que "los extranjero que teníamos hace un par de años atrás liderando nuestro ranking eran los bolivianos y los colombianos, pero ahora se ha disparado con los venezolanos".

"El interno colombiano y venezolano viene con otra cultura, otro tipo de formación delictual empezó a aparecer el delito de motochorros, sicariato y cuantos otros delitos que nosotros no estábamos acostumbrados a ver dentro de la cárcel. El interno venezolano no sigue las reglas ni los parámetros, es un interno más violento", sostuvo el funcionario.

Asimismo, Orellana dijo que a raíz de este fenómeno, "todos los días estamos realizando traslados porque tenemos demasiada población penal, estamos sobrepoblados".

El presidente provincial de Anfup, señaló que el 53% de la población penal chilena se mantiene separada de los imputados extranjeros, esto "para evitar que se generen rivalidades".

"La cárcel segrega, tenemos módulos de bolivianos, uno para venezolanos, se trata de evitar algunas situaciones, porque el interno chileno también siente invadida su jerga carcelaria y también se forman rivalidades, riñas y eso es lo que se trata de evitar a diario", expresó.

Por su parte, la seremi de Justicia y DD.HH, Camila Castillo, señaló que gran parte de los imputados extranjeros, están en la cárcel por delitos de narcotráfico ". En los últimos años ha ido aumentando este número en coherencia con el aumento de la población penal en general y sobretodo de la prisión preventiva. En general se trata de personas que están en prisión preventiva, por delitos relacionados a la infracción de la ley 20.000", detalló.

57% son imputados, frente a un 43% de internos que han recibido condena efectiva por parte de la Justicia.