Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Iquiqueño integra equipo que logró tratamiento contra la araña de rincón

El doctor Andrés Taucare trabaja en equipo de investigadores que encontró planta que ayuda contra efectos de la mordedura de la peligrosa araña de rincón.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

La picadura de la araña de rincón (Loxosceles laeta), es una de las más tóxicas que existen y si no hay un tratamiento oportuno, incluso puede generar secuelas graves a una persona. La especie habita en la macrozona norte y centro de Chile, pero también existe en el sur del país y se estima que 500 personas al año son mordidos por ésta.

Sin embargo un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción, Universidad Arturo Prat y Universidad de Antofagasta, trabajan en la elaboración de un coadyuvante que se aplica en la zona que la persona fue mordida por el arácnido. La mordedura produce lesiones vasculares hemorrágicas y tiene efectos en el hígado, riñón, cerebro y aparato digestivo. La mordedura es frecuente en cara y extremidades. En casos graves las personas deben ser hospitalizadas.

La base de la investigación es una planta nativa de la zona sur del país, la que busca crear un producto que pueda ser aplicado en casa de manera paralela al tratamiento convencional para este tipo de mordeduras.

El doctor Andrés Taucare Ríos, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Arturo Prat, es parte de esta investigación, que lidera la quimicofarmacéutica Marcia Avello, de la Universidad de Concepción, destacando que se encontró un compuesto de una planta nativa, que no puede divulgar, que a nivel celular actúa contra los efectos de la picadura de la araña de rincón.

"Hemos visto resultados con esta planta nativa y lo que genera es una atenuación de la actividad de la enzima de la araña de rincón", aseveró, destacando que el proyecto terminará a fines de este año y la idea es lograr un financiamiento para poder extenderlo.

"Este proyecto comenzó hace dos años; trabajamos con el doctor Alejandro Catalán de la Universidad de Antofagasta, con los venenos. Yo soy especialista en arañas y él bioquímico y juntos comenzamos a trabajar con el grupo de la araña de rincón y otros loxosceles (arácnidos), que están en el norte de Chile. Y con ese trabajo publicamos artículos y nos contactaron colegas de la Universidad de Concepción".

Indicó que la idea es hacer un extracto que sirva como coadyuvante para atenuer el efecto de la mordedura e inhibir la toxina del veneno en los primeros momentos y derivar al paciente a un hospital para seguir un tratamiento convencional".

Taucare aseveró que actualmente "estamos trabajando en la acción directa del veneno, sacando éste de la araña y viendo el efecto del extracto y pretendemos elaborar a futuro un antídoto, algo que pudiera neutralizar el efecto de la enzima de la toxina y ayudar a las personas".

Precisó que el objetivo es lograr financiamiento y un producto para sacar al mercado y esté presente en los consultorios. En primera instancia, indicó, podría ser una crema que se aplique en la zona afectada.

El académico precisó que las estadísticas por mordedura de araña de rincón son escasas, "tenemos casos en la zona centro sur, y en el norte principalmente Antofagasta. En Tarapacá, hay pocos casos documentados, aunque es posible que eso esté subestimado porque las personas con esas mordeduras no van al hospital o entran por otro cuadro y no saben que fueron mordidos por una araña de rincón".

Taucare aseveró que la hembra de la araña es la que posee el veneno más tóxico, "pero hay casos de mordeduras de macho, pero el volumen de la mordida es mayor en la hembra. En Chile hay seis especies", indicó.

Ezequiel Martínez Rojas, vicerrector de Investigación e Innovación de la Unap, valoró el trabajo que está desarrollando el doctor Taucare junto a investigadores de otras casas de estudios del país: "nos llena de satisfacción, la aplicación de saberes en torno al fenómeno de la mordedura de la araña del rincón, que de acuerdo a las últimas estadísticas alcanzan las 500 a nivel país, permitirá atender con efectividad el suceso y, en definitiva, salvar vidas".

Indicó que están convencidos que "el desarrollo del coadyuvante logrará el efecto local y general a nivel celular que se espera en el lugar de la mordedura, permitiendo culminar con éxito este proceso investigativo".