Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Gremios ven con preocupación que no se escuchara a región en tema Royalty

Asociación de Industriales teme que Tarapacá pueda perder competitividad de aprobarse este proyecto, frente a otros distritos mineros.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Mientras el proyecto de Royalty a la minería ahora está en la Comisión de Hacienda desde inicios de este año, tras ser aprobado por la Comisión de Minería y Energía del Senado, hay inquietud por el impacto que este proyecto puede traer a nivel regional, situación que ha planteado la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, junto a gremios de la zona norte.

El gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez, indicó que un Royalty con las características del que está actualmente en discusión, "significaría una tasa efectiva de en torno a un 50%, dejándonos como país, fuera de competencia internacional. A ojos de potenciales inversionistas, es una carga impositiva muy elevada que hace que nuestro país-y por consiguiente las regiones como Tarapacá- pierdan competitividad frente a otros distritos mineros".

Indicó que un 39% de los empleos de Tarapacá están relacionados con la actividad minera de forma directa o indirecta, de acuerdo con el Consejo Minero. Gómez sostuvo que según el estudio "Empleo Local y Minería en la Región de Tarapacá" desarrollado por CCM-Eleva, "la tasa de desempleo en nuestra región es de 9,6% y un 35,6% de los ocupados son informales, lo que supera el nivel promedio del país. Por lo tanto, un Royalty desproporcionado pone en riesgo al potencial de trabajos en Tarapacá, que están fundamentalmente vinculados con la minería".

El proyecto se discute actualmente en la Comisión de Hacienda del Senado con una próxima sesión agendada para el martes 11 de abril. Al respecto, Marcos Gómez aseveró que el plazo para hacer indicaciones al proyecto venció ayer a las 20 horas en la comisión de Hacienda: "nos sorprende que, siendo representantes de industriales de una región minera clave, no hayamos sido considerados para exponer nuestros puntos de vista en la presente comisión, a pesar de haber solicitado poder presentar, pues solo expusieron representantes de gremios de Santiago y Antofagasta".

El dirigente gremial considera que es relevante que en esta instancia del trámite legislativo (que llava 4 años) se llegue a un consenso en la carga para permitir más recaudación fiscal para Chile y sus regiones, "pero sin poner en riesgo la competitividad minera", acotó.

Mientras que los gobernadores de Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, además de la presidenta de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi), la alcaldesa de Sierra Gorda, Déborah Paredes, y los alcaldes de Iquique y Alto Hospicio, Mauricio Soria y Patricio Ferreira, definieron una serie de demandas en el ámbito económico.

En este contexto, indicaron que "que los alcaldes y gobernadores de la Macrozona Norte juguemos un rol relevante en la discusión de los proyectos de Ley de Royalty y un futuro pacto tributario, debido al aporte de nuestras regiones al erario nacional".

En un documento entregado al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicaron además que deben tener participación en torno a las industrias del litio e hidrógeno verde, destacando que "no es posible que la riqueza que se produce en nuestras regiones no tenga un correlato de participación vinculante desde nuestras regiones".

Indicaciones a proyecto

Las últimas indicaciones del Ejecutivo al proyecto del Royalty en 2022, plantean un impuesto ad valorem (porcentaje sobre el valor de un mineral) de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre cuya explotación supere las 50 mil toneladas. El proyecto excluye a la mediana minería y se establece que en caso que el margen operacional sea negativo, no procederá el pago de este gravamen por la empresa minera. El gobierno estima que el royalty minero recaudaría un 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB), de aprobarse. El proyecto de ley considera tres fondos, uno Compensación de Externalidades para comunas mineras; Fondo de Apoyo para la equidad territorial y el Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo. Sobre la tasa efectiva de tributación. Las comunas que se beneficiarían son Iquique, Alto Hospicio, Huara, Pica y Pozo Almonte.