Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tarapacá encabeza sobredemanda de matrículas escolares en el país

Según "Acción Educar" se debe a incremento de población extranjera y la carencia de infraestructura.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Tarapacá vive una sobredemanda de matrículas escolares que según un reciente estudio de Acción Educar afirma que en la región, los establecimientos que reciben fondos estatales ha aumentado en un 7,7% entre 2016 y 2022, es decir de 73 a 79 mil estudiantes.

El estudio recientemente publicado plantea que uno de los factores que afecta al déficit de matrículas son las barreras restrictivas de entradas, donde ha carecido una nueva oferta de recintos particulares subvencionados que pudiera suplir las vacantes.

Además han notado incremento de la población extranjera, debido al fenómeno migratorio que vive la macrozona norte, sumado a los problemas y carencia de infraestructura educacional adecuada en la región de Tarapacá para atender la demanda actual.

Preocupación

Acción Educar hace incapié que la situación en la zona norte del país es preocupante ya que en seis años la matrícula ha aumentado sostenidamente y solo se han realizado dos solicitudes para abrir establecimientos particulares subvencionados, de los cuales se ha aprobado una, con una tasa a nivel nacional de rechazo del 39,6%.

Según datos recientes del ministerio de educación, el año pasado, las comunas de Iquique y Alto Hospicio encabezaron el listado de las diez más saturadas, con vacantes limitadas desde pre kinder hasta quinto año básico.

Aumentar cupos

En Iquique, las escuelas y liceos administrados por la corporación municipal de desarrollo social (Cormudesi) han tenido que atender en la sobredemanda.

"La cantidad de alumnos ha pasado de 35 a un máximo de 40 por curso y la posibilidad de abrir más en algunos establecimientos que puedan acoger la demanda", señala el director del departamento de educación, Miguel Daponte.

"La corporación tiene más de 500 cursos en todos sus establecimientos, sumando aproximadamente 850 cupos adicionales", agregó.

Explica que "la solución es construir nuevos colegios. Sin embargo, ya no pasa por algo de nosotros, ya nos queda poco tiempo con la administración de los establecimientos y estas son obras a largo plazo, por lo que el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) será el encargado de generar una solución más robusta".

Regularización

La seremi de educación subrogante Liliana Valenzuela, señaló que "el sistema de admisión escolar (SAE) se encuentra en etapa de regularización general, la que está establecida para aquellos apoderados que no hayan participado en los periodos de postulación, tanto principal como secundario o que son muy requeridos, como lo que sucede con colegios de alta demanda, es decir, que son muy requeridos por los apoderados debido a su proyecto institucional".

Infraestructura

Agrega que "gracias a este mecanismo se determinó los lugares con mayor necesidades con diversas gestiones como la puesta en marcha del anexo del Colegio Simón Bolívar de Alto Hospicio con más de 600 cupos y el Plan de Fortalecimiento de la Matrícula a través del cual se logró la habilitación de sobrecupos en distintos niveles y la gestión colaborativa con sostenedores para aumento de capacidad, como lo acordado con Cormudesi de Iquique, entre otras".

Detalla que "en este periodo de regularización general, todos los estudiantes que soliciten ingresar a un establecimiento deberán registrar su solicitud en el registro público que disponga el/los establecimientos. Si existen vacantes, serán admitidos y podrán matricularse".

7,7% han aumentado las matrículas en liceos y escuelas que reciben fondos estatales en la región de Tarapacá.

Autoridades coordinan acciones para fortalecer convivencia escolar

E-mail Compartir

Con el objetivo de coordinar acciones, acompañamientos y apoyos técnicos que favorezcan el clima escolar sesionó la Mesa Intersectorial de Convivencia Escolar de Tarapacá.

En la cita participaron la Delegación Presidencial Regional de Tarapacá, Secretaría Regional Ministerial de Educación, Departamento Provincial de Educación, Municipio de Iquique, Corporación Municipal de Desarrollo Social (CORMUDESI), Carabineros de Chile y Superintendencia de Educación.

Liliana Valenzuela, Seremi de Educación (s) subrayó la importancia del trabajo colaborativo para fortalecer la convivencia escolar. "El Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Educación instauraron la Convivencia Escolar como uno de los ejes de la Reactivación Educativa, por ello hemos convocado a estos actores para trabajar de forma colaborativa y articular acciones que nos permitan mejorar el clima escolar frente a los hechos ocurridos recientemente, de manera de fortalecer la interacción entre los integrantes de las comunidades educativas, reforzar el trabajo formativo al interior de los establecimientos educacionales y promover el aprendizaje socioemocional y la resolución pacífica de los conflictos, entre otras tareas".

Como parte de los acuerdos de esta convocatoria se estableció reforzar los sistemas de vigilancia, actualizar protocolos de actuación, socializar los manuales de convivencia con apoderados, estudiantes y docentes y articular apoyos y respuestas frente a situaciones que alteren el clima escolar.

2023 se crea la Mesa Intersectorial de convivencia escolar en Tarapacá.