Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Incorporarán salud digital en las mallas curriculares de la Unap

Facultad de Ciencias de la Salud afirmó que la telemedicina llegó para quedarse y que los egresados deben responder a esta realidad.
E-mail Compartir

Jorge Muñoz Geraldo - La Estrella de Iquique

Con la incorporación de la Universidad Arturo Prat (Unap) a la Red Nacional de Salud Digital de Universidades del Estado, conformada por 14 entidades educativas, las mallas curriculares y planes de estudio de las carreras de la Salud de esta casa universitaria comenzarán a incorporar la telemedicina y la salud digital, una nueva forma de atención médica, pero por la vía remota, una modalidad que se popularizó con la pandemia.

De esta forma, tanto en carreras de pregrado como en postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unap, los estudiantes comenzarán a ver conceptos fundamentales de la telesalud y sobre informática médica.

La directora de docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unap y representante de la universidad en la Red Nacional de Salud Digital, Macarena Antilao, señaló comenzar con la incorporación de esta modalidad, se vuelve "imprescindible" para los estudiantes de las seis carreras que imparte la facultad.

"El concepto de salud digital es algo que se había avisado hace algunos años atrás, pero la pandemia vino a reflejar que es un concepto que hoy en día se hace necesario. La gran mayoría de nuestros egresados cuando fue la pandemia y entró al mundo laboral se encontró con esta inquietud de transformar las atenciones que eran presenciales a una atención que se volcó a la virtualidad, por lo tanto, para nosotros se hace imprescindible que nuestros egresados salgan con este sello", comentó Antilao.

La docente puntualizó que "hoy en día la ley en Chile establece que se está trabajando con estos conceptos de telemedicina, teleatención, teleconsulta, por lo tanto, creemos que sí o sí nuestros egresados tienen que manejar estas temáticas".

"Incorporar de una vez por todas estas competencias en tecnología, para las consultas principalmente, en los planes de estudio de las carreras de la salud, eso es lo que dio espacio para generar este proyecto entre universidades", agregó por su parte la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unap, Ximena Ibarra.

En tanto, la conectora de la Red de Salud Digital de las Unvirsidades del Estado, Macarena Molina, explicó que "por una parte, está la inclusión de competencias en las mallas curriculares, pero también es importante que los docentes manejen este concepto de salud digital y otros temas que están relacionados, entonces también está la idea de generar diplomados y estudios de postgrado para capacitar también a los profesores".

La incorporación de la Universidad en esta red nacional, concluyó Molina "refuerza la importancia que le está dando la macrozona norte a la salud digital".

14 universidades del país han comenzado a incorporar la salud digital en sus planes de estudio

6 carreras de la Salud de la Unap podrían comenzar a incorporar este nuevo concepto.

Recicladora textil centroamericana buscaría instalarse en Tarapacá

E-mail Compartir

Las imágenes que dieron la vuelta al mundo evidenciando la gran cantidad de ropa abandonada en pleno desierto de Atacama y que muchos denominaron como el "basurero del mundo", les hicieron sentido a los representantes del consorcio guatemalteco-panameño Novafiber-CA, quienes se reunieron con el gobernador José Miguel Carvajal para solicitar el apoyo del Gobierno Regional en su interés por instalarse en la región.

Su apuesta es el establecimiento de una planta de reciclaje y operación comercial de minería urbana de textiles de desecho, en la región de Tarapacá.

"Novafiber" es la recicladora textil más grande de Centroamérica y el Caribe y están dedicados a dar soluciones innovadoras a los desechos de la industria, procesando actualmente cerca de 15.000 toneladas al año y transformando las fibras regeneradas en aislantes y productos para la industria colchonera.

Alejandro Castillo, gerente del Grupo CA, señaló que, en una primera etapa, la inversión inicial directa será de más de 10 millones de dólares para la construcción, montaje y puesta en marcha del complejo industrial, contemplando la creación estimada de 10 plazas directas de empleo.

En tanto, la gerenta del proyecto, Laura Bernard, manifestó que una segunda etapa de inversión en la primera fase se enfocará en la operación de este recinto que contará con una inyección directa por sobre los 800 mil dólares para la operación industrial y comercial delcomplejo, ofreciendo un aproximado de 150 puestos laborales.

Breve

Universitarios conocieron programas de emprendimiento

E-mail Compartir

Durante dos días, los estudiantes de las facultades de Ingeniería y Arquitectura, y de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat participaron en charlas de difusión de los programas de emprendimiento dirigidos a jóvenes universitarios e investigadores, los cuales fueron dictados por representantes del Centro de Innovación UC.

El coordinador regional de este organismo, Andrés Oyarzún Cristi, destacó que "además, se realizaron dos charlas de difusión con alumnos de carreras del área de salud, ingeniería y del área social, impactando a cerca de 100 estudiantes y docentes quienes vieron una oportunidad en participar de programas a nivel nacional para fortalecer sus iniciativas".

Las postulaciones a Brain Chile estarán abiertas hasta el 17 de mayo.