Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Emprendimiento enseña a los iquiqueños a pescar en alta mar

Idea fue traída desde España y cada día se suman más interesados en esta actividad.
E-mail Compartir

Jorge Muñoz Geraldo - La Estrella de Iquique

Aprovechando al máximo las bondades y la belleza del mar de Iquique, un emprendedor local trajo desde España una idea innovadora: paseos de pesca a bordo de una clásica embarcación del muelle Prat, en los que iquiqueñospueden practicar y quienes nunca han realizado la actividad pueden aprender..

Una forma de conocer la flora y la fauna de la costa iquiqueña muy de cerca aseguró Eduardo Seguel, conocido también como el "indio de mar", propietario de Iquique Adventure, empresa que está impulsando este tipo de paseos que suman cada vez más interesados.

"Salimos todos los sábados y domingos, de 08:30 de la mañana hasta el mediodía, contamos con un asesoramiento para la pesca, si no saben pescar los clientes, tenemos un monitor, les facilitamos las cañas y les enseñamos los artes de pesca. Lo que más pescan los clientes son monos y cabrillas, que son los peces de la zona en que estamos", indicó Seguel.

El emprendedor detalló, además, el recorrido que hacen las familias y aficionados que se suman a este paseo de pesca, que comienza en el embarcadero de EPI.

"Cuando hacemos la ruta con mucha gente, la hacemos por la bahía histórica, nos movemos en un radio de siete kilómetros cuadrados y llegamos a una profundidad máxima de 50 metros. Ya cuando tenemos otro tipo de servicios que es más para gente experimentada, podemos llevar 10 personas y ahí salimos a lugares como Caleta Buena", señaló

Condiciones

Según explicó el académico de la Facultad de recursos naturales de la Universidad Arturo Prat, Guillermo Guzmán, una buena pesca de embarcación, como la que ofrece este empredendedor iquiqueño, dependerá de las poblaciones de anchovetas. "Ahora como hay una gran población de anchoveta que se acercan a la costa, es más factible pillar más cosas, pero eso va a depender de la disponibilidad de este alimento en el sistema".

35 mil pesos es el valor total de un paseo con pesca recreativa con un profesor que enseña a pescar.

Realizan feria en El Boro que reunió a 15 servicios públicos

E-mail Compartir

Entregar más acceso a la información y oferta programática de los diferentes servicios públicos a los pobladores y pobladoras de los campamentos y sus familias, fue el objetivo de la Primera Feria de Oportunidades, organizada en el sector del campamento El Boro por SERVIU Tarapacá y la Fundación Enred Social.

En la actividad participaron 15 servicios públicos: Serviu, Sence, Municipalidad de Alto Hospicio, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Oficina de Migraciones, entre otras.

El director (S) de Serviu Tarapacá, Juan Pablo Sepúlveda, relevó "la participación de 15 instituciones que se hicieron presentes aquí en el sector El Boro. Es muy importante estar en terreno, estamos atendiendo y respondiendo dudas de muchas personas que se han acercado a los diferentes stands disponibles".

"En el marco del Programa de Asentamientos Precarios, cuya misión es contribuir a la mejor de la calidad de vida de las familias que viven en situación de campamento, de manera que puedan superar su actual condición de precariedad habitacional y vulnerabilidad social", agregó.

La Seremi (S) de MINVU, Godeliver Arriagada, destacó "la importancia de esta feria para que puedan venir todas las vecinas y vecinos, a reconocer opciones que puedan trabajar desde sus casas, desde el territorio, buscamos apoyar a las familias y por esta misma razón es que se celebraron estos convenios detransferencias de recursos entre Seremi Tarapacá, Serviu Tarapacá y Fundación ENRED Social, para llevar a cabo diversas intervenciones". .

Breve

Docentes y estudiantes enseñan técnicas para cuidar la voz

E-mail Compartir

Con actividades informativas y recreativas, estudiantes y docentes de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Arturo Prat (UNAP) difundieron la importancia de cuidar la voz, ya que constituye el principal medio de expresión de personas de todas las edades.

La instancia educativa -para la comunidad universitaria y todo público- se realizó en el hemiciclo de la Casa Central de UNAP en Iquique, y se organizó en el contexto del Día Mundial de la Voz, instaurado el 16 de abril en 1999 por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología, para evitar afecciones en las cuerdas vocales.

Milka Parra, académica de Fonoaudiología Universidad Arturo Prat y docente a cargo del evento, destacó que la voz es una "herramienta" que permite crear relaciones personales y comunicarse.