Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Empresariado fustiga rol de privados en anunciada estrategia para el litio

Gremios rechazan que para participar deban hacerlo bajo el alero de Codelco, que tendrá el control de la eventual sociedad. El Presidente convocó a una mesa de diálogo para mejorar la propuesta. "Necesitamos conversar con todos", dijo.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Mal cayó en el mercado el anuncio del Gobierno de limitar la participación de los privados en la explotación del litio, según adelantó en la noche del jueves el Presidente Gabriel Boric. La decisión provocó una caída en las acciones de la principal compañía del mineral en el país, SQM, y la queja de los máximos representantes del empresariado nacional.

Los títulos de SQM se contrajeron hasta en un 10,31% en la Bolsa de Comercio de Santiago, lo que llegó a la institución a consultarle a la empresa si tenía antecedentes que explicaran el desplome.

"Al respecto, podemos informar a usted que, aparte del anuncio realizado ayer en cadena nacional acerca de la Estrategia Nacional del Litio, no tenemos conocimiento de otra circunstancia que pueda explicar tal variación en el precio de la acción", le respondió la firma a la Bolsa.

Entre otros aspectos, el citado plan considera que el Estado de Chile tendrá el control de los salares y cualquier privado que quiera participar en la explotación deberá asociarse con Codelco o Enami, que tendrán al menos el 51% de la sociedad. Ello sería así hasta que se constituya una Empresa Nacional del Litio, que requiere trámite legislativo.

El anuncio generó molestia en el empresariado.

"Quedamos bien descolocados", admitió en radio Agricultura el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes. "El Estado requiere el capital de los privados y estos no van a poder tener acceso a controlar cómo se invierte, cómo se gasta ese capital, porque no va a tener mayoría de los directores teniendo menos de 50% de la participación. Es un contrasentido (...) No van a estar los incentivos colocados para que el sector privado realmente invierta en el litio. Y, en ese sentido, también pienso que estamos perdiendo el tiempo en términos de que se nos va a pasar el tren en la explotación de este mineral", agregó.

Su par de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Richard von Appen, acusó al Gobierno de asignarles un rol "secundario" en l a operación, lo que a su juicio era "inexplicable".

"No entendemos esta señal de desconfianza, relegando al sector privado a un segundo plano, cuando estamos de acuerdo en la importancia de la cooperación pública privada y el rol del sector privado en el desarrollo del país", dijo.

El gremio indicó en una declaración que "los roles del sector privado y del Estado son complementarios, tal como ocurre en la industria del cobre y otras, donde conviven Codelco y las empresas mineras privadas, promoviendo exitosamente la competencia y la innovación de todos los actores (...) No hay razón para no replicar ese modelo en la industria del litio, con los matices y ajustes que se puedan acordar".

"Esperamos que el Gobierno rectifique esta política para restablecer la confianza del sector privado y por el bien de Chile y su gente. No hay que obviar que la explotación de litio es una carrera internacional, y que no nos conviene atrasarnos. Es importante proteger la competitividad de Chile en esta y otras industrias, por lo que hacer buenas políticas públicas es indispensable", agregó.

Boric y diálogo

El Presidente Gabriel Boric llegó ayer a las Ruinas de Huanchaca, en Antofagasta, para explicar los alcances de la estrategia.

"Muchos pueden tener legítimas dudas", dijo el mandatario antes de anunciar que convocará a un proceso de diálogo y participación para definir un plan de gobernanza que aborde el tratamiento que habrá para el litio y los salares, estrategia que avizoró será de largo plazo.

Boric dijo que espera que el empresariado, trabajadores, autoridades, la comunidad científica, los pueblos originarios y representantes locales participen de esta instancia, pues "necesitamos conversar con todos".

La empresa SQM -la principal compañía que explota el Salar de Atacama- emitió una declaración en la que informó que espera "ser parte de este dialogo y conversación que ahora se inicia".

El Presidente Boric recordó también que la propuesta incluye la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público en Litio y Salares, que tendrá sede en la Región de Antofagasta, además del diseño de una estrategia para la entrada del Estado como productor en el yacimiento del Salar de Atacama a contar del 2024, a través de Codelco.

También considera crear una Red de Salares Protegidos con el fin de resguardar al menos 30% de la superficie de estos; y un catastro de yacimientos de litio para su exploración y explotación.

"Nuestra apuesta, estimados compatriotas, es por el desarrollo científico y tecnológico porque buscamos que Chile sea el principal productor de litio del mundo, pero produciendo y dándole valor agregado al litio, generando encadenamientos productivos y transferencias tecnológicas; formando a nuestra gente, entendiendo que nuestra riqueza no está solamente en la tierra, sino también en el conocimiento que generamos y en el valor que le agregamos a los productos que extraemos", añadió.