Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Concejo municipal aprobó convenio para restaurar paraderos de Iquique

Proyecto costará $435 millones el cuál contempla nuevas paradas y paneles con información en vivo de las micros.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

El concejo municipal de Iquique aprobó firmar convenio entre la casa edilicia y la subsecretaría de transportes y telecomunicaciones de Tarapacá para modernizar la infraestructura y servicios complementarios de apoyo para el transporte público de la capital regional.

La iniciativa tendrá un costo de $435 millones, monto que será entregado por el Gobierno Regional de Tarapacá y que considera la restauración de 38 paraderos y la creación de cuatro nuevos. Además de realizar mantención a 41 zonas de espera vehicular, donde se tiene presupuestado instalar cinco adicionales.

Novedades

Desde el municipio señalaron que incorporarán varias novedades como la instalación de 15 paneles de mensajería variable, con información en tiempo real para saber cuando llega la micro al punto de espera.

"Cada paradero contará con nueva señalización que dará a conocer cuáles son los microbuses que por ahí circulan, cuántos servicios de transporte hay disponibles en el lugar, un código QR para realizar denuncias al Ministerio de Transportes, además de una señal en braille con esta misma información", detallaron.

Agregaron que además se instalarán baldosas podotáctiles en las veredas de los puntos de espera para guiar a personas con alguna discapacidad visual a tomar transporte público en Avenida Tadeo Haenke entre Luis Emilio Recabarren y Héroes de La Concepción, Avenida Arturo Prat a la altura del ex Estadio Municipal de Cavancha, pasaje Dos Oriente con Avenida Cuatro Sur, y la intersección de las avenidas La Tirana con Proyectada.

Afirmaron que una vez firmado el convenio por ambas partes y salga el decreto, iniciará la licitación por parte de la Secretaría Comunal de Planificación. Una vez adjudicado el proyecto, los trabajos tendrán una ejecución de tres meses".

El concejal Javier Allendes (IND), presidente de la comisión de transporte e infraestructura señaló que "es un trabajo conjunto que traerá tecnología de punta al servicio de la comunidad, adelantos que solo habíamos visto en Santiago y que debutará en el norte con los paneles informativos que permitirán saber en cuantos minutos llega la micro".

Mientras que la concejal Ximena Naranjo (RN) espera que estas obras duren en el tiempo, ya que "los paraderos que se van a restaurar fueron instalados hace pocos años y muchos de ellos se encuentran en pésimas condiciones por falta de mantenimiento y cultura de quienes se atreven a dañar algo que nos sirve a todos. Ojalá no quede a medias este proyecto y podamos tener una infraestructura del transporte público como corresponde".

Finaliza proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria

E-mail Compartir

En el auditorio del Centro de las Artes Escénicas y Culturales de la comuna de Pozo Almonte. se desarrolló el Seminario de cierre de la primera etapa del proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales, LabAncestral.

La actividad contó con la Charla Magistral titulada "Red de Sitios Sipan: Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional", realizada por Carlos Pallacán, Coordinador del Programa FAO-SIPAN.

La actividad contó una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto, por parte de su directora alterna Margarita Briceño y el director de LabAncestral, Dr. Jorge Olave, quienes realizaron la difusión de los resultados de todo el trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

La directora alterna del proyecto, Margarita Briceño, menciona la metodología utilizada para llegar a los resultados expuestos "creamos una hoja de rutaque implicó 6 talleres desarrollados en las comunas del Tamarugal y 2 en Iquique, alrededor de 150 participantes de los talleres, lo que nos permitió fundamentar las 4 líneas de trabajo definidas y la determinación de 8 polígonos".


PDI ha tramitado 103 casos por presunta desgracia hasta primera quincena de abril

Anualmente, la PDI investiga sobre 8.000 casos de presuntas desgracias en todo el país. Si bien la mayor parte de los casos se concentra en menores entre 9 y 17 años, estas situaciones tienen como protagonistas a personas de todas las edades.

En la Región de Tarapacá, en el período comprendido desde enero hasta el 12 de abril del presente año, la Brigada de Homicidios Iquique (BH), ha tramitado 103 casos por presunta desgracia, entre denuncias, primeras diligencias, instrucciones particulares y órdenes de investigar.

La anterior cifra muy similar en igual período durante el 2022, donde la BH investigó 104 presuntas desgracias.

En todos los casos, una denuncia oportuna contribuye a contar con mejores resultados de la investigación, como asimismo, entregar a la policía información detallada sobre las características de las personas, red de contactos y hábitos.

En caso que un menor de edad se haya extraviado, desde la PDI señalaron que se debe concurrir de inmediato a la unidad policial más cercana, para interponer la debida denuncia por Presunta Desgracia, y no esperar 24 a 48 horas de sucedido el hecho.