Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Instalarán centro de conservación de semillas ancestrales en Huaviña

Los agricultores de la quebrada de Tarapacá buscan a través de capacitaciones proteger variedades en riesgo.
E-mail Compartir

Redacción

En la localidad de Huaviña, en Huara, se reunieron representantes del Programa Sipan (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional) del territorio Alto Andino y Precordillera Norte junto a funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) con el fin de implementar un centro de conservación para resguardar variedades locales en riesgo de conservación.

Para ello se desarrolló el taller "Conservación de Semillas Tradicionales" con la participación de los vecinos de la localidad usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap y agricultores de Limaxiña, Achacagua y Sibaya.

Asimismo, se realizó un intercambio de semillas y en algunos casos se buscará la realización de estudios de atributos nutricionales de distintas especies. Todo esto, explicó el coordinador norte del programa, Carlos Pallacan, atiende una de las principales líneas de acción del proyecto Sipan: la conservación de la diversidad agrícola.

El coordinador explicó que se identificaron tres categorías: comúnmente presente, medianamente presente y escasamente presente. El objetivo es que en este semillero se pueda tener un modelo representativo del sistema agrícola tradicional. "Poniendo énfasis en aquellas especies que se están perdiendo. Desde ahí es que la comunidad hizo énfasis en recuperar variedades de pera de pascua, una variedad de ciruela local que se da en el sector de Limaxiña y con algunos ejemplares en Miñe Miñe, fortalecer el ajo blanco y algunas variedades de maíces, como el maíz chulpi, así como producciones de trigo y cebada que antes se daban y que hoy se están perdiendo".

Junto al trabajo de la consultora Águila Puquios se está ideando la instalación de un centro de conservación in situ, es decir, un banco de semillas locales, con la finalidad de resguardar las variedades tradicionales que se encuentran en una condición de riesgo. Para ello se reunieron los equipos PDTI y agricultores, priorizando la localidad de Huaviña como locación para levantar este centro de conservación. "Se realizó una actividad con la comunidad para trabajar en torno a la conservación de semillas, las prácticas que se tenían, las amenazas actuales que ven en estos momentos y cuáles son los desafíos a mediano y largo plazo para que se mantenga en el tiempo esta idea de resguardo y conservación de las variedades locales. El plan de trabajo va a durar aproximadamente diez meses", contó Pallacan.

Por su parte, el jefe de Fomento de Indap Tarapacá, Luis Pizarro, valoró la actividad realizada en la localidad de Huaviña, "ya que se recopilaron y se transfirieron las experiencias de los abuelos y ancestros entorno a las prácticas y técnicas de los agricultores campesinos para la conservación de las semillas tradicionales y locales. Además, rescatamos el reconocimiento de los y las agricultoras sobre lo importante de guardar sus propias semillas comprendiendo que son parte importante del patrimonio agroalimentario de la región y que ellos cumplen un rol clave para que se sigan reproduciendo de generación en generación".

En paralelo, el seremi de Agricultura, Eduardo Justo, participó de una reunión virtual con el coordinador nacional de la Red Sipan, Jaime Valdés, quien encabeza el programa de la FAO que finaliza este año, pero que busca proyectarse bajo la institucionalidad del Estado.

"El resguardo de las prácticas tradicionales es un objetivo del Ministerio de Agricultura bajo este Gobierno, especialmente en la Macrozona Norte, donde va de la mano con la protección de la ganadería camélida y la promoción de la agricultura orgánica, así como con prácticas culturales ancestrales que requieren un apoyo del Estado para no desaparecer. Este semillero en Huaviña justamente busca eso, conservar especies propias del territorio con el fin de rescatar atributos que las hacen distintas desde el punto de vista tradicional, nutricional o genético, estudiando el impacto que podrían tener ante plagas o amenazas climáticas", señaló Justo.

Angélica Álvarez, secretaria de la junta de vecinos de Huaviña, destacó el intercambio de semillas realizado por los agricultores de los distintos pueblos de la Quebrada de Tarapacá, quienes llevaron a este taller semillas de maíz, perejil, zanahorias, acelga y ajos.

"Queremos seguir con esta tradición. Mantener nuestras propias semillas es lo que más apreciamos como agricultores. Por ejemplo, don Marcelino García tiene más de 80 años y también participó del taller. Nos contó cómo se guardaban las semillas en cántaros de greda para que se mantengan, que en aquellas mazorcas de choclo con más de ocho corridas, siempre se debe guardar la corrida número 8 porque son las mejores semillas. O con las semillas del zapallo, que se deben echar a un tiesto de agua y la que se hunde es la que sirve para plantar, entonces son sabidurías y es bonito escuchar eso, a mí me gustó bastante", expresó la vecina de Huaviña.