Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Alrededor de 32 mil personas ingresaron a la fuerza laboral de la región

Tarapacá es el tercer sitio del país con mayor ocupación, según el Observatorio Sence.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V. - La Estrella de Iquique

El Observatorio Laboral Sence reveló que Tarapacá se posicionó como la tercera región con mayor índice de ocupación laboral a nivel país, lo cual ha sido incidido por el aumento de aproximadamente 32 mil personas en edad de trabajar durante los últimos cuatro años.

De acuerdo a la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), la tasa de ocupación laboral del trimestre móvil de diciembre de 2022-febrero de 2023 (DEF 2023), corresponde a un 60,8% Este estudio también revela tambipen una preocupante tasa de desocupación de 9,3%.

El director del Observatorio Laboral de Tarapacá, de Sence, Mauricio Gibert, explicó que la principal razón que existe para observar un aumento, tanto en la tasa de ocupación como en la de desocupación, guarda relación con el aumento de "la población en edad de trabajar de la región, es decir, de personas mayores de 15 años, las cuales pasaron de ser poco más de 278 mil en el trimestre diciembre, enero y febrero de 2019 a cerca de 310 mil en el mismo trimestre de 2023".

Agregó que lo anterior, sumado al retorno de más de 9 mil personas a la fuerza de trabajo durante el último año, indica que personas que se encontraban inactivas hace un año, por distintas razones, hoy en día "se encuentran empleadas o en busca de empleo".

Gibert también detalló que en los sectores que han aumentado su número de ocupados, se observa que los servicios sociales y personales "son quienes sumaron a más de 7 mil 500 trabajadores durante el último año, seguido por comercio, sector que incorporó a poco más de 4 mil 300 ocupados durante el mismo periodo".

En tanto, Iván Valenzuela, sociólogo, docente de la Universidad Arturo Prat y experto en Educación y Capital Humano, consideró que este aumento de la ocupación laboral, se origina porque "la economía de Tarapacá y su mercado laboral están entre los más dinámicos del país y esto supone un conjunto de áreas laborales y económicas en torno a la actividad comercial: como Zofri y la minería".

El docente también concordó con que influye el que en los últimos años haya existido un incremento demográfico. "Principalmente por el atractivo que tiene la economía y el mercado laboral de Tarapacá. Hemos tenido incremento de población nacional, pero también de manera evidente, extranjera, todo lo cual ha incrementado la fuerza de trabajo de nuestra región", sostuvo.

En tanto, Sergio González Carvajal, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat, argumentó que esto, que parece contradictorio (alto desempleo y una gran ocupación), es más normal de los que se cree. "Porque el cálculo de la ocupación incluye probablemente los trabajos formales como informales", detalló.

Agregó que cuando hay bajas tasas de crecimiento, el nivel de actividad es pobre: "Evidentemente que empieza a incrementarse la tasa de desempleo, eso es coherente con la cifra y, por otra parte, las personas: los jefes de familia o las dueñas de casa, empiezan a buscar dentro de la informalidad una manera de obtener los recursos que les permitan seguir satisfaciendo las necesidades básicas".

Concluyó que el problema está en que los empleos informales son bastante precarios. "No hay cotización laboral de ninguna especie, ni de salud tampoco, pero lo relevante es generar los recursos que permitan satisfacer las necesidades básicas, eso es lo que vamos a ver probablemente en lo que queda del 2023", advirtió.

60,8% es la tasa de ocupación que registra Tarapacá según el Instituto Nacional de Estadísticas.

9,3% fue la tasa de desocupación en la región durante el último trimestre analizado.

Tres docentes de Tarapacá exponen en congreso de ciencias

E-mail Compartir

Tres docentes del Liceo Bernardo O'Higgins, Escuela Centenario y Liceo Alcalde Sergio González, expusieron sus proyectos sobre redes sociales, biofertilizante a bases de algas marinas y líquenes en el desierto de Atacama durante el VII Congreso de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (Icec) que el Ministerio de Educación y la Universidad de Tarapacá desarrollaron en Arica.

La convocatoria reunió a docentes y académicos de Colombia, Chile, España y Francia con el propósito de reflexionar, compartir experiencias, investigaciones y planes de innovaciones pedagógicas para promover la formación de redes de colaboración entre cultores de las ciencias.

Liliana Valenzuela, seremi de Educación (s), sostuvo que "el intercambio de experiencias entre pares es una estrategia que reporta beneficios al proceso educativo en su conjunto, ya que potencia la innovación y el mejoramiento continuo, tanto de la enseñanza como del aprendizaje de las distintas ciencias que explican el mundo físico y sus fenómenos", acotó la autoridad.

La docente del Liceo Bernardo O´Higgins de Iquique, Camila Tapia, fue una de las expositoras en el congreso Icec, quien presentó la temática: "Uso de las redes sociales como medio para la comprensión y difusión de tópicos relacionados con el bienestar y salud de los estudiantes de enseñanza media", donde dio a conocer la experiencia de estudiantes de 3er año medio quienes, en medio de la pandemia por covid, a través de la metodología de aprendizajes basados en proyectos, abordaron las fake news y el coronavirus, junto con los desafíos medioambientales.