Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

El 48% de las denuncias que recibe el SMA en Tarapacá son por ruidos molestos

Durante el año pasado la Superintendencia de Medio Ambiente recibió 137 denuncias por estas causas. Reclamos aumentaron tras la pandemia.
E-mail Compartir

Pamela Castillo

En el marco del Día de la Conciencia sobre el Ruido, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) reveló que, en los últimos 10 años , un 48% de las denuncias que reciben a nivel local son por ruidos molestos. 350 reclamos que fueron hechos en la última década por vecinos de la región.

La jefa de Oficina Regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, Valeska Muñoz, explicó que, a partir del año 2020 (desde el inicio de la pandemia), se digitalizó la forma de hacer denuncias. "Ahora es mucho más fácil para las personas denunciar, porque simplemente pueden ingresar las denuncias desde el celular o desde su computador. Antes era un formulario donde las personas venían a llenar la denuncia a la oficina, o se imprimía por la página pero igual las personas lo tenían que venir a dejar. Yo creo que eso generó un aumento progresivo y que hasta el día de hoy hay un aumento (…) A partir del 2020 comenzó este crecimiento, ya en el 2021 se duplicó, pasó de un promedio de 50 denuncias anuales a 93 en el 2021 y a 137 el 2022", acotó.

La jefa regional del SMA relató que en primera instancia, el servicio intenta solucionar el problema con los infractores: "Le avisamos al titular cada vez que recibimos una denuncia. Nos ponemos en contacto con ellos y cuando llega el momento de la fiscalización ya saben que van a ser objeto de una fiscalización, porque les avisamos con antelación que estábamos recibiendo denuncias, a modo que ellos intenten tomar medidas por iniciativa propia".

Debido al alza de situaciones donde se generan ruidos molestos, Muñoz recomendó a la comunidad "a denunciar por los canales formales, porque muchas veces hacen 'funas' por internet o reclamos, pero no llegan formalmente. Nosotros si tomamos conocimiento vamos a ir, pero es más directo que hagan la denuncia a través de la página web. Mencionar que cuando realizamos la medición, la hacemos en el domicilio de las personas, entonces, es súper importante que la denuncia venga con un teléfono, un correo o un medio de contacto que la persona use y que pueda estar disponible cuando nosotros nos contactemos para ir a medir".

También llamó "a las personas que tienen a cargo fuentes emisoras de ruidos como pubs, constructoras, a tomar conciencia de lo que significan los ruidos porque hay muchos comentarios minimizando el tema, siendo que está comprobado con muchos artículos científicos. Incluso la OMS dice que estar expuestos a ruidos prolongados trae afectación a la salud de las personas, agrava enfermedades de base como la diabetes, enfermedades crónicas, genera complicaciones como estrés, ansiedad o insomnio".

En ese sentido, Betty Terrazas, presidenta de la Junta de Vecinos Plaza Brasil, cree que el que existan 350 denuncias no refleja la realidad total de los ruidos molestos en la región.

"Son pocas las denuncias, porque aquí la cosa se trastornó. Se han tomado atribuciones propias, sobre todo en el sector de Baquedano. Es obvio que la gente reclama porque todos tenemos derecho a vivir una vida tranquila, una vida sana y no vivir en el bullicio, donde no se puede descansar", dijo.

Terrazas afirmó que "los locales deben tener un ruido que llegue a los 45 decibeles y resulta que cuando ha venido la Superintendencia de Medio Ambiente hay hasta 100, 95, 80, 85. Entonces, el descontrol es mucho. Hay algunos locales que han entendido y han bajado el volumen, pero hay otros que son totalmente altaneros, prepotentes y no quieren entender".

"Está comprobado que estar expuestos a ruidos prolongados agrava enfermedades".

Valeska Muñoz, jefa regional del SMA.