Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Mercado laboral avanza en ocupación y alcanza cifras superiores antes de pandemia

Los datos entregados por dos mediciones advierten una recuperación en el empleo, pero también un aumento en la fuerza de trabajo que presiona la tasa de desocupación en la Región de Tarapacá.
E-mail Compartir

La tasa de ocupación de la Región de Tarapacá a marzo de 2023 llegó a 60,5% y quedó como la tercera más alta del país, con niveles de recuperación superiores antes de la pandemia, aunque el crecimiento de la fuerza labora hace aumentar los índices de desempleo.

Este análisis entregó el Termómetro Laboral, publicado por el Observatorio Laboral de Sence Tarapacá (OLT), cuyo objetivo es monitorear mensualmente indicadores del mercado laboral regional, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo del INE y del Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE).

El director del Observatorio Laboral de Tarapacá, Mauricio Gibert, señaló que, si bien las cifras de ocupación reflejan la recuperación del empleo, alcanzando niveles incluso superiores a los observados antes de la pandemia, la desocupación aumentó durante el último periodo, lo que se atribuye al alza de la fuerza de trabajo regional. "En el último trimestre se registraron 19.843 desocupados en Tarapacá, incrementándose en cerca de 3 mil personas respecto a lo cifrado en el mismo periodo de 2021".

Asimismo, un 61,8% de la población en edad de trabajar en la Región de Tarapacá está inserta en el mercado laboral como ocupada. Así lo arrojó el primer Estudio Longitudinal de la Región de Tarapacá, esfuerzo conjunto entre el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC y la Minera Doña Inés de Collahuasi, que fue elaborado a principios de años con el fin de entregar a la región y sus comunas información rigurosa y representativa que contribuya a la adopción y evaluación de políticas públicas.

Dicho porcentaje supera los niveles de prepandemia (58,3% en 2017) y también está dentro de los registros históricos más altos de Tarapacá. Asimismo, la tasa de ocupación en la región, para hombres y mujeres, es superior a las tasas que se registran a nivel país. Sin embargo, los niveles positivos en ocupación se ven acompañados por altos niveles de informalidad regional, llegando a un 37,9% para Tarapacá, por sobre el 27% a nivel nacional reportado por el INE para el período julio-septiembre.

Daniel Quinteros, delegado presidencial de Tarapacá, relevó los alcances de esta iniciativa. "Estamos frente a uno de los estudios más importante de la región en los últimos veinte años por la metodología utilizada, el cual aporta datos longitudinales que nos permitirán medir en el tiempo las fluctuaciones y trayectorias de una serie de antecedentes en distintas comunas de la región para el desarrollo de políticas públicas y la comprensión del acontecer social, político y material de Tarapacá", afirmó.