Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Iquiqueños modifican sus hábitos de compra para llegar a fin de mes

Afirman que buscan terminales agropecuarios o ferias para buscar alternativas más convenientes.
E-mail Compartir

Pamela Castillo - La Estrella de Iquique

Debido a la inflación, los iquiqueños buscan nuevas formas de suplir las compras antes realizadas en supermercados. Afirman que debido al alza de los precios, adquieren productos en ferias y terminales agropecuarios, aunque aseguran que aun así, no alcanzan a cubrir los productos que necesitan.

De hecho, el Índice de ventas de supermercados del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), indicó que en marzo del 2023, los supermercados de la región tuvieron una disminución de un 14,1% en las ventas, comparadas con el mismo mes del año pasado.

"Durante marzo de 2023, el ISUP a precios constantes de la Región de Tarapacá bajó 14,1% en doce meses, acumulando una variación negativa de 14,9% respecto a igual período de año 2022. Con relación al mes anterior, el índice exhibió un alza de 7,1%", indicaron desde el INE.

Estos datos estarían explicados por el cambio de lugares de consumo para buscar mayor ahorro, según concuerdan iquiqueños.

Betty Terrazas, presidenta de la junta de Vecinos de Plaza Brasil de Iquique, consideró que es comentario general entre vecinos el alza del precio de los productos básicos.

"Estamos con el problema de que llevábamos una cantidad de dinero al supermercado y comprábamos lo que necesitábamos para la semana, pero ahora uno va y esos mismos productos salen tres o cuatro veces el valor anterior, entonces buscamos las alternativas para comprar como el terminal o las ferias, porque ahí es donde puedes encontrar precios más convenientes", dijo.

La dirigenta vecinal sostuvo que "todo el mundo comenta lo mismo, de verdad hay mucha gente que ya recurre al terminal agropecuario o a las ferias, porque en el supermercado todo está carísimo (...) Entonces uno tiene que buscar otras alternativas porque hay que hacer alcanzar la plata".

Añadió que pese a que los vecinos han tomado la determinación de comprar en otros lugares, en ellos también se han encontrado con precios mayores, lo que tampoco permitiría volver a adquirir los productos necesarios para el mes completo.

"Por ejemplo, el tomate que lo traen de Arica llega a un precio desorbitante. Entonces encuentro que es aprovecharse de la oportunidad", dijo la dirigente vecinal.

La vecina afirmó que todos concuerdan con que los precios deberían "estar normalizándose, pero muchos han quedado con los mismos valores".

Ariel Lepiske, usuario de Zofri, coincidió con que se está registrando el fenómeno del cambio de lugares de consumo y también, bajas ventas en algunos sectores del comercio.

Eso sí, Lepiske afirmó que las ventas que no se realizan en supermercados: "No se están haciendo en Zofri. No hay un mayor consumo de alimentos, porque aparte es muy reducido el alimento del día a día que se vende en Zofri".

Añadió que "lo que sí se puede estar viendo, y lo digo de forma particular, es que están usando más ir a los agros, a las ferias, dada la diferencia en los costos de los supermercados en los mismos productos".

Por otro lado, Roberto Varas, gerente general de la Cámara de Comercio e Industrias de Iquique, expresó que efectivamente hay familias que están yendo al terminal agropecuario, o a otros centros de abasto donde puedan tener "precios asequibles". Aconsejó a las personas a que opten por ir donde "comerciantes formales, que pagan sus impuestos, patentes, para nosotros está bien porque la gente está buscando la economía".

Detalló también que como gremio están tratando de "impedir" que la gente vaya a consumir al comercio informal, porque indicó que "no se sabe la procedencia de los productos, que pueden no ser legales. No están pagando impuestos, no están pagando patentes y muchas veces se incrustan delincuentes en el comercio ambulante".

14,1% menos han comprado en supermercados de la región en comparación al año pasado.

Fundación Integra celebró el Mes del Libro en la Región de Tarapacá

E-mail Compartir

En las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra en la región, los equipos educativos celebraron el Mes del Libro con significativas e innovadoras experiencias de aprendizaje como: chocolates literarios, cuenta cuentos, dramatizaciones, marionetas, reparaciones de libros y susurradores, entre otras iniciativas, destacando en cada una de ellas el trabajo de planificación de los equipos educativos.

Con esto, buscan estimulan la curiosidad por conocer imágenes, letras, símbolos, colores, texturas, así como el significado de los mismos.

Pamela Ramírez Cancino, psicopedagoga y directora regional de Integra, expresó que "la lectura es muy importante para los procesos cognitivos y socioemocionales de los niños y niñas, porque la relación que se establece con los libros y la lectura en edades tempranas, está vinculada a la mediación socio cultural que pueden ejercer los adultos responsables y también los equipos educativos. En Fundación Integra sabemos que la calidad del entorno educativo lingüístico durante los tres primeros años de vida es un soporte fundamental para la adquisición del lenguaje y el desarrollo de habilidades lingüísticas de comprensión y expresión que, además, aportarán al desarrollo del pensamiento", añadió.

Por su parte, Andrea Casanueva, encargada regional de fomento lector, señaló "para fomentar que los niños y niñas lean, debemos ser adultos lectores, brindar la posibilidad de soñar y viajar a través de un libro es una oportunidad que nos permitirá desarrollar el vínculo afectivo entre quienes participan en la lectura del libro, mejora la comprensión del mundo exterior y también de nuestro mundo interno; además de estimular la imaginación, el lenguaje".