Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Disponen más de 2 mil millones de pesos para proyectos sociales

Abren postulación para 8% del FNDR que este año dispondrá de un 40% más de recursos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Más de 2 mil millones de pesos, superior a los $1.140 millones disponibles en 2022, cuenta este año el 8% de recursos del FNDR para financiar proyectos de implementación social.

La iniciativa fue destacada por el Gobierno Regional, precisando que se disponen 6 áreas para que participen las juntas de vecinos y organizaciones sociales tarapaqueñas, pudiendo acceder a 2 proyectos como máximo y a un total de hasta 30 millones de pesos.

El gobernador regional, José Miguel Carvajal, indicó que "los fondos que se utilizan por el concurso del 8% este año están destinados exclusivamente a las organizaciones sociales, juntas de vecinos, clubes deportivos y adultos mayores, entre otros, para generar actividades en el espacio territorial", destacó.

En este contexto las organizaciones pueden adquirir equipamiento, organizar ferias, festivales y adquirir materiales: "estos son los fondos más altos que se hayan distribuido en la región con 2.685 millones de pesos.

Lineas de postulación

Carvajal indicó que se trata de seis áreas de financiamiento, que pueden postular en "las líneas deportivas, cultural, seguridad, social, medio ambiente y de manera excepcional, una para los adultos mayores".

La autoridad remarcó que este 8% FNDR no es lo mismo que el FRIL, por cuanto este último "solo son fondos que presentan los municipios para infraestructura de sedes sociales. Este este caso, los fondos aprobados ahora son para actividades programáticas para estas áreas".

Precisó que en el caso de seguridad ciudadana, las organizaciones pueden postular cámaras de video vigilancia como parte de los proyectos.

Las postulaciones comienzan el lunes 8 de mayo con cuatro de las seis líneas disponibles: Deporte, Cultura, Social y Medio Ambiente, y finaliza el martes 6 de junio.

En el caso de los dos concursos restantes, correspondientes a Adulto Mayor y Seguridad ciudadana, el proceso comienza el lunes 15 de mayo y concluye el martes 13 de junio.

Ya están disponibles las bases y formularios de cada fondo, en la pestaña FONDOS de www.goretarapaca.gov.cl

Al 8% del FNDR pueden postular entidades privadas sin fines de lucro, tanto en la provincia de Iquique como en el Tamarugal, excluyéndose, por tanto, las entidades públicas y municipalidades.

La institución debe contar con cuenta bancaria, o bien, tramitando su apertura, lo cual constituye un requisito esencial para materializar el proceso de entrega de recursos en caso de queresulte adjudicado por la organización.

8% del FNDR, financiará proyectos de juntas de vecinos y organizaciones sociales.

$2.685 millones, es el fondo con que cuenta este año el fondo concursable 2023.

Crucero bio-oceanográfico investigará fenómeno "El Niño"

E-mail Compartir

Los investigadores del Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM) se encuentran en alerta ante la proximidad de la llegada del fenómeno El Niño a las costas de la zona norte, lo que puede generar un complejo escenario tanto en la pesquería artesanal como industrial.

El director del CIAM, Jorge Oliva, el objetivo es conocer tempranamente el impacto del evento El Niño en la región, dado que se están observando a nivel del Ecuador anomalías cálidas de la temperatura del mar cercanas a +2,5 grados Celsius (región Niño1+2).

Oliva explicó que el fenómeno El Niño es el aumento generalizado de la temperatura del mar que afecta principalmente las costas de Ecuador, Perú y Chile y que tiene su origen por un debilitamiento de los vientos alisios que permite que las masas cálidas de agua avancen hacia la costa.

El CIAM en conjunto con investigadores de la Universidad Arturo Prat, y con el apoyo de Corpesca, iniciará el próximo 8 de mayo un crucero de investigación bio-oceanográfico, el que recorrerá hasta las 40 millas náuticas, desde Arica hasta el sur de Mejillones, con el objetivo de obtener antecedentes actualizados "in situ" del océano.

"Con esta plataforma de investigación, lo que pretendemos es hacer un seguimiento tanto de las condiciones oceanográficas, como también tomar muestras de fitoplancton y zooplancton, que son el alimento principal de la anchoveta, con el fin de analizar en qué condiciones está el hábitat y determinar el efecto sobre los recursos", precisó Oliva.

Breve

Impulsan plan Energía+Mujer en Tarapacá

E-mail Compartir

Con representantes de distintos sectores productivos sesionó por primera vez la Mesa Energía+Mujer Tarapacá, espacio de trabajo colaborativo que reúne a representantes de la industria energética local. En la oportunidad se comprometieron a acrecentar un trabajo colaborativo que propicie una mayor inclusión de las mujeres, comunidades indígenas y disidencias en el sector, y con ello, mejorar la diversidad en las áreas de esta industria, desde la ingeniería y la tecnología, hasta la gestión y el liderazgo.

La seremi de Energía, Séfora Sidgman, se refirió a las oportunidades de trabajo colaborativo. "La Mesa Energía+Mujer Tarapacá trabajará para asegurar que las mujeres, comunidades indígenas y disidencias tengan más oportunidades para desarrollarse en nuestro sector que es altamente masculinizado".