Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada
[Claudia Rojas, presidenta de la Asociación de Funcionarios Médicos del Hospital]

"Nuestro hospital se ha convertido en un hospital de urgencias"

La presidenta del gremio médico del Ernesto Torres Galdames, aborda las principales problemáticas que se han arrastrado históricamente con las deficiencias estructurales y falta de especialistas a nivel local.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V.

Los hospitales fueron las instituciones que más se vieron estresada a raíz de la pandemia. En cuando hubo un mayor control del covid a nivel epidémico, las enfermedades de base no tratadas durante esos años, comenzaron a aumentar exponencialmente a nivel país. Todo eso, más problemáticas de violencia y el retorno de otras enfermedades respiratorias, ha mantenido un constante estrés en los centros asistenciales.

En ese contexto, la presidenta de la Asociación de Funcionarios Médicos del Hospital de Iquique, Claudia Rojas, comenta sobre cómo es ejercer la profesión, en medio de diversas problemáticas y deficiencias que se han ido arrastrando por años en el centro asistencial de la región, y que hacen aún más critica la labor médica.

- ¿Cómo está la situación laboral actual del personal médico en la región de Tarapacá y en el hospital, después de vivir un colapso por pandemia y luego otros tipos de sucesos sociales?

- Complicada, el año 2019 durante el estallido social, nos manifestamos por más recursos para salud. Vino la pandemia y los esfuerzos y recursos se volcaron en resolver la emergencia sanitaria. Durante lo que quedó de 2021 y 2022, se retomó la actividad que había quedado pendiente, en un hospital viejo, con infraestructura insuficiente, equipamiento en mal estado, y faltas de especialistas. Con un aumento de la población migrante, población envejecida con patologías más complejas, una gran cantidad de traumas por accidentes y delitos violentos. No ha empezado a funcionar aún el hospital de Alto Hospicio, lo que se traduce en falencias en la atención al usuario.

- Sabemos que una de las problemáticas más sentidas que existe a nivel regional es la falta de especialistas. ¿Cuáles consideran que son las formas en que el Estado debiese garantizar que haya mayor cantidad de especialistas en el sistema público regional?

- Primero las autoridades deberían hacer el catastro de los nodos críticos (como cirujanos, neurólogos adultos y pediátricos, cardiólogos infantiles, siquiatras adultos y pediátricos, neurosiquiatras por nombrar algunos). Con el diagnóstico hecho, pedir cargos en el Ministerio y acudir a los centros formadores para pagar las becas a estos especialistas, donde se priorice a los profesionales locales, que deseen permanecer en la región.

Mejorar los incentivos a los profesionales, que terminan su beca y se queden. Esto también pasa por un tema social, de educación, vivienda y principalmente seguridad, donde sea atractivo permanecer en la región.

El Servicio de Salud debe gestionar becas primarias para que se formen especialistas y becas para la formación de subespecialistas.

- ¿Cómo viven ustedes el que el hospital este atendiendo a mucha más gente de la capacidad que tiene?

- Nuestra situación es crítica por el déficit de infraestructura, equipamiento y recurso humano. Nuestro hospital se ha convertido en un hospital de urgencias, donde los usuarios deben esperar largas horas para una atención, donde hay demoras para tener sus exámenes o ser operados, por cortes de luz, fallas en Internet (licencias médicas).

Finalmente, los usuarios atribuyen esto al personal médico y paramédico que son la cara visible de un sistema colapsado y sobreexigido. Donde a veces no se cuentan con los medios y las condiciones mínimas para prestar la atención que el usuario requiere.

- ¿Han tenido malos tratos y agresiones al personal médico?

- Hemos tenido malos tratos al personal médico y agresión al personal por el tiempo de espera, por la demora en atención.

- ¿Cuáles son las condiciones de los espacios que usan los funcionarios, casino, baños? ¿Están en malas condiciones al igual que los de uso del público?

- Tenemos un serio problema de baños, de espacios para los funcionarios. Muchas veces en los turnos hay que poner los colchones en el suelo. Nosotros planteamos esta necesidad como gremio. Junto con los otros gremios del hospital, hicimos una presentación en la Cámara de Diputados, referente a todas las condiciones del hospital.

- ¿Qué pasa con el estacionamiento de los funcionarios, por qué se quedan tantos autos de médicos fuera del recinto?

- El estacionamiento es claramente parte del colapso del hospital, que tampoco cuenta con estacionamientos para pacientes y el estacionamiento para los funcionarios se hace insuficiente. Tenemos el riesgo de la zona aledaña, porque en forma continua hemos sido sujetos de robos, de asaltos. No solamente a los automóviles, sino que también a las personas, entonces el entorno del hospital es de mayor riesgo. En la noche está poco iluminado, hay muchas carpas, personas en situación de calle y delincuentes que han asaltado a funcionarios a la salida de sus turnos, entonces el entorno tampoco es el más apropiado.

"Nuestra situación es crítica por el déficit de infraestrura

"

"