Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Paula Daza: "La pandemia nos enseñó a trabajar colaborativamente"

La actual directora del Centro de Políticas Públicas e Innovación de Salud realizó una charla en la UST.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V.

En el contexto del inicio del año académico de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Iquique, la actual directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo y exsubsecretaria de Salud Pública de Chile -del gobierno de Sebastián Piñera- Paula Daza, realizó una charla llamada "Liderar en tiempos de cambios e incertidumbre: Desafíos y lecciones de la pandemia".

-¿Cómo ve que se está llevando a cabo la campaña de vacunación actualmente en el país?

- La cobertura de vacunación es muy baja en la vacuna bivalente. Es verdad que se terminó la emergencia sanitaria, como dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero el covid sigue presente. Seguimos teniendo personas enfermas y con riesgo de contagiarse, por lo tanto, a mí me gustaría que el Ministerio de Salud tuviese un rol más activo en las campañas de comunicación y en los distintos lugares.

Recuerdo que acá en Iquique había una cobertura muy baja en salud, vinimos y nos pusimos metas: por ejemplo, poner metas de cuántas personas vamos a vacunar en la semana, o el salir a vacunar con los buses, ir a los colegios. Falta, no solamente la comunicación de riesgos o educar a las personas, sino que realizar estrategias focalizadas para salir a vacunar.

Estamos lejos de alcanzar la cobertura que tuvimos en un momento y la verdad es que eso pone en riesgo a las mismas personas que no se están vacunando.

-La región ha tenido un nivel de vacunación baja de forma constante y desde hace bastante tiempo. ¿Qué cree que ocurre en Tarapacá para que se produzca el fenómeno de una baja asistencia a inocularse?

- Yo creo que hay varias cosas que son importantes, pero en los climas más cálidos las personas tienen una falsa percepción de que existe menos riesgo de enfermedades respiratorias. Yo creo que el clima a lo mejor disminuye la percepción de riesgo. Y ahí, cuando hay una baja percepción de riesgo es donde uno más tiene que crear la comunicación. No en los momentos malos, sino en los momentos buenos.

Además, aquí es mucho más importante la estrategia focalizada ¿Quiénes no se están vacunando? ¿Los adultos mayores? ¿Son personas que salen a trabajar? Entonces acerquemos la vacunación en los lugares donde las personas están.

-¿Cuál es el consejo que puede dar en torno a cómo se debe llevar a cabo la administración pública de salud en un futuro?

- Yo creo que lo más importante cuando uno está a cargo de la salud de la población, es que cualquier decisión que tomes sea pensando en las personas y no en una ideología política. Siempre poniendo a las personas en el centro.

Y en ese sentido me refiero es que una de las cosas importantes es sumar a todos los actores, al sector público, al sector privado, al mundo académico. A sentarlos a todos, porque todos tienen mucho que aportar. Considero que lo más importante que nos enseñó la pandemia, fue a trabajar colaborativamente, entre todos.

5 de mayo, la OMS dio punto final a la emergencia por Covid en el mundo.

10 de mayo, la exsubsecretaria realizó la charla en la Universidad Santo Tomás.

Párvulos visitan biblioteca pública de la Universidad Arturo Prat

E-mail Compartir

Los niños y niñas de los jardines infantiles Alto de Playa Blanca de Iquique y Los Pioneros de Alto Hospicio, acompañados de sus educadoras y agentes educativas, visitaron por primera vez la biblioteca pública de la Universidad Arturo Prat (Unap).

La actividad se desarrolló en el marco del cierre de las actividades por el Mes del Libro y fue organizada por la Facultad de Ciencias Humanas de la casa de estudios, como parte del proceso de vinculación con instituciones públicas que imparten educación parvularia.

Los párvulos recorrieron los rincones de la biblioteca guiados por las estudiantes de la carrera de segundo año, para luego disfrutar de entretenidas estaciones educativas de cuenta cuentos, susurradores y juegos relacionados con la literatura.

"Para nosotros es muy importante la vinculación y poner siempre el foco en los niños y niñas, por lo mismo, entre profesores y estudiantes, definimos realizar esta actividad de cierre e invitar a Fundación Integra y Junji a vivir esta experiencia. Las alumnas de tercero y cuarto prepararon las estaciones educativas, las de segundo se encargaron del acompañamiento y las de primero de la seguridad", señaló Bessie Rojas, directora de carrera de Educación Parvularia de la Unap.

Pamela Ramirez, directora regional de Integra, señaló que "como institución hemos desarrollado diversas actividades para celebrar el día del libro, todas ellas muy significativas como esta, además de permitirnos generar alianza con la academia".