Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

21 médicos reforzarán el sistema de salud primaria en la región de Tarapacá

Cinco de estos profesionales son odontólogos. Un porcentaje importante será para el Tamarugal.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Veintiún médicos, cinco de ellos odontólogos, llegaron a Iquique en el marco del programa de Formación y Destinación que impulsa el Ministerio de Salud con apoyo del Gobierno Regional.

Los profesionales que egresaron de universidades de distintas regiones del país, recibieron sus acreditaciones y cinco de ellos serán destinados para desempeñarse en los Cesfam de Iquique y el resto irá a Alto Hospicio y la provincia del Tamarugal.

La directora del Servicio de Salud de Iquique, María Paz Iturriaga, manifestó que "van a ser parte de la dotación que va a las comunas, básicamente Iquique, Alto Hospicio y la provincia del Tamarugal".

Precisó que los profesionales son distribuidos de acuerdo a las necesidades que existen en las comunas: "Lo que se pretende hacer es un aporte a la salud pública en el territorio".

Indicó que, como Servicio de Salud, cuentan con este programa, así como de médicos que hacen devoluciones en hospitales. "Es una de las mejores estrategias que tenemos para entregar profesionales especialistas (que llegarán al Hospital Regional y de Alto Hospicio".

Respecto a los profesionales jóvenes que arribaron a la región, sostuvo que "se trata de médicos generales de salud familiar y de otros ámbitos que son requeridos en la salud primaria. Son médicos generales que van a estar haciendo su trabajo, para posteriormente hacer su especialización".

Señaló que el objetivo es que atiendan a toda la población y serán parte de las rondas de galenos que van a llegar a todos los sectores de la región.

Respecto a las designaciones de los médicos, precisó que se hace según el requerimiento de la población: "Vienen a trabajar desde tres a seis años en postas y consultorios de la Región de Tarapacá, con altas necesidades por contar con este tipo de profesionales".

Huara, Iquique, Camiña, Pica, Alto Hospicio y Pozo Almonte son las comunas que recibieron médicos y odontólogos en etapa de destinación y formación. Respecto a Colchane, la directora del Servicio de Salud, precisó que se está trabajando para que profesionales que vengan a Tarapacá, puedan llegar a otros sectores. "En ese contexto es que estamos trabajando", explicó María Paz Iturriaga.

Una de las profesionales que llegó a la región es Javiera Varas Muñoz, médico general egresada de la Universidad de Antofagasta y que se suma al equipo de galenos que se desempeñará en la región de Tarapacá. Destacó que nació en Antofagasta, pero que se crió en Iquique y, posteriormente, retornó a Antofagasta a estudiar Medicina,

Destacó que fue asignada a Alto Hospicio: "Quería ir a a Alto Hospicio, porque hay una población muy vulnerable, en especial en el área de la salud", subrayó.

Reconoció que a nivel regional, Tarapacá tiene una infraestructura que aún debe desarrollar en salud y "por ello mi principal objetivo junto a mis compañeros es venir a ayudar a la población y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para ayudarlos".

Varas espera poder trabajar con niños, pues destacó que "estudios señalan que intervenir en ellos con un enfoque preventivo permitirá que la salud sea mejor en ellos en años que vienen".

Cinco galenos trabajarán en Iquique en atención primaria, los que serán destinados al Cesfam Videla y Guzmán, además del Cesfam Sur y Chanavayita. Ana María Mujica, jefa de atención primaria del Servicio de Salud, expresó que "ellos van a reemplazar a las personas becarias, tanto médicos como odontólogos. Hoy la demanda de médicos es alta, pero en el Tamarugal no tenemos médicos en las comunas que puedan ser contratados y, por eso, el SSI debe aportar el recurso profesional a través de los generales de zona o médicos en formación y destinación".

16 médicos y cinco odontólogos integran el listado de médicos para atención primaria.

Aprueban albergue para personas en situación de calle en Alto Hospicio

E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Alto Hospicio aprobó la continuación del convenio de transferencia de recursos para el programa Noche Digna: Plan Protege Calle 2023, con la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia.

La iniciativa que consiste en la habilitación de un albergue transitorio para personas en situación de calle, en época de bajas temperaturas, tendrá una capacidad para 20 personas y se extenderá durante 360 días.

En el lugar, ubicado en el Polideportivo Santa Rosa, al costado del SAR de La Tortuga, los usuarios tendrán acceso a alojamiento, alimentación, higiene, abrigo y atención básica de salud. Además, entre otras prestaciones, a través de un equipo multidisciplinario de profesionales, se realizará revinculación familiar, de ser el caso; reinserción socio laboral, apoyo y gestión en nivelación de estudios, entre otros.

En la sesión de Concejo se consignó que este proyecto de albergue para personas en situación de calle, se inició por instrucción del alcalde Patricio Ferreira el año 2018, con recursos municipales y en un lapso de tiempo, y es a partir del 2019 que lo comienza a financiar el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Al respecto, el jefe comunal, Patricio Ferreira, junto al cuerpo de concejales coincidieron en lo positivo del proyecto que en sus comienzos apoyaron vecinos y dirigentes sociales de la comuna.

"Es un espacio físico que les da dignidad a las personas vulnerables que no tienen un techo fijo para vivir", enfatizó el alcalde.

20 personas en situación de calle tendrán acceso al albergue municipal de Alto Hospicio.