Los parlamentarios locales analizan el avance del proyecto del royalty minero
El proyecto fue aprobado en el Senado y será votado nuevamente en la Cámara.
Pamela Castillo - La Estrella de Iquique
Tras la aprobación del proyecto del royalty minero en el Senado, parlamentarios de la región e industriales, analizaron sus implicancias en las comunidades locales y la industria local.
La senadora Luz Ebensperger (UDI), quien se abstuvo en su votación, afirmó que realizó esta acción como un modo de protesta. "A mi parecer quedó bien estructurado el nuevo royalty, y si hubiera estado en riesgo su aprobación yo lo hubiera votado a favor. Salvo el tema del ad valorem que no estoy de acuerdo", dijo.
Ebensperger sostuvo que "no me parece que para este fondo basten 55 de los 450 millones dólares a repartir, pues son estas las comunas que generan por un lado los recursos del royalty y, segundo, son en estas regiones donde se producen las externalidades negativas de las faenas mineras cuando las hay".
Añadió que "en este fondo se benefician a las 302 comunas más pobres del país y el reparto entre ellas es de acuerdo a los mismos factores que se reparte el Fondo Común Municipal. Eso es básicamente por población y si bien eso puede estimarse que aporta a la igualdad, no lo hace a la equidad".
Por su parte, la diputada Danisa Astudillo (PS), consideró la aprobación del proyecto en el Senado como una "excelente noticia para Chile. Somos un país con inmensas riquezas minerales y que sin embargo sufre de enormes desigualdades, con comunas y regiones que subsisten en la pobreza o el subdesarrollo. Con esta iniciativa avanzamos en equidad y oportunidades a lo menos por dos razones: el país recauda una mayor proporción de las riquezas del subsuelo; y esa riqueza se distribuye mejor en nuestras regiones y comunas, sobre todo las que tienen más necesidades".
Aseguró que "apoyo decididamente este proyecto que avanza hacia esa equidad y desarrollo que tanto merece y necesita nuestra gente".
Mientras que el diputado Renzo Trisotti (UDI) planteó que cuando se aprobó en la Cámara, se acordó que "un porcentaje mayoritario del royalty quedará en las regiones mineras. Lamentablemente, el gobierno lo modificó y esto fue lo aprobado en el Senado. Por tanto, solo esos cambios son los que nos tocará analizar y votar en las próximas semanas donde insistiré que un porcentaje mayor del royalty debe ser para las regiones y comunas mineras".
Añadió que "en este proyecto solo el 35% será distribuido para las 16 regiones y con finalidades y objetivos preestablecidos en materia de desarrollo e innovación y se han olvidado que precisamente el propósito del royalty cuando se creó, era compensar a la regiones mineras quienes soportan los efectos de la industria".
De todas formas consideró que "el aumento en la carga impositiva a la industria minera debe ser competitiva con otros actores, ya que sería contraproducente el éxodo de la inversión, entendiendo que Tarapacá gira y es una región minera y debemos evitar un impacto grave a la economía regional".
El diputado, Matías Ramírez (PC), también celebró la aprobación. "Es una iniciativa de la bancada comunista que se viene empujando desde varios años. Vemos eso sí, con cierta precaución, la amenaza del partido Republicano de rechazar el Royalty".
Por ello, hizo un llamado "a los actores de la región a defender lo que significa el royalty minero para la región de Tarapacá, donde todas las comunas se ven beneficiadas (…) creo que es un incentivo importante en una región que falta infraestructura pública, que falta inversión que puedan llegar estos recursos de manera fresca a los municipios".
Industriales
Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, sostuvo que "desde un comienzo dijimos que establecer un nuevo Royalty a la Gran Minería del Cobre podía traer más efectos negativos, que los eventuales beneficios asociados a la 'nueva' recaudación tributaria. Sin embargo, el término de la incertidumbre es algo bueno, pues acarreaba perjuicios en la proyección de la inversión y competitividad del sector".
Por otro lado, alentó "a las autoridades a ser eficientes en la destinación de los eventuales recursos recaudados. Ojo acá con esto, pues la forma en que estos recursos sean repartidos en el tiempo y lleguen a la ciudadanía, son tema clave. El criterio regional enunciado no nos parece equitativo, considerando que hay regiones que no son mineras y reciben eventualmente más que Tarapacá".