Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Comercio formal de Iquique vendió sus productos en la calle en otro "Vive Vivar"

Ayer se desarrolló la segunda edición de la iniciativa de Gobierno y el municipio.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Por segunda vez en lo que va del año el municipio de Iquique cerró las principales arterias comerciales del centro de la ciudad con una nueva versión de "Vive Vivar", donde participaron 100 locatarios establecidos del sector junto a 50 emprendedores de la red municipal Impulsa Iquique.

Actividad que se extendió desde las 11 de la mañana hasta a las 23 horas de este sábado, donde los asistentes no solo pudieron vitrinear, también aprovecharon de pasar un momento grato con actividades recreativas, shows en vivo y foodtrucks.

Centro peatonal

Evento donde se cerró la calle Vivar, entre Latorre y Serrano para la instalación en toda la calzada de los puestos comerciales. Mientras que el tramo, entre Ramírez y Barros Arana de calle Tarapacá, fue utilizado por los foodtrucks y juegos infantiles, que también estuvieron en Sargento Aldea, entre Vivar y Barros Arana.

Uno de los emprendedores que pudo ofrecer sus productos durante la jornada fue el iquiqueño Cristian Navarro, cofundador de Mi Idea, una pyme que tiene junto a su hermano y que se especializa en imprimir distintos elementos a través de la tecnología 3D. Este valoró la iniciativa.

"Es grato estar en la calle en un evento de este tipo, ya que circula mucha gente y cuando ven nuestra impresora en pleno proceso de creación la gente se queda pegada mirando", aseveró.

Mientras que Mónica Contreras, quien vende vinilos y discos longplay a través de su tienda Vizcacha Records, ubicada en calle Serrano, agradeció la instancia para llegar a más personas.

"Apelamos a la nostalgia, con música fuera de lo popular. Los jóvenes se acercan harto a preguntar como una novedad para ellos. Hemos tenido bastante público, harta familia. Una jornada absolutamente agradable para venir a pasear al centro", agregó.

Jacquelin Moreno, encargada del local Casa OK de calle Vivar, que estuvo participando en el evento comercial, comentó que a pesar de la presencia de clientes, de igual forma no han repuntado en las ventas. "La gente mira, pero no compra a pesar de que estamos previos al Día de la Madre. Sin embargo, valoramos la iniciativa, ya que ayuda a los comerciantes formales a la reactivación económica".

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, comentó que esta iniciativa "está en el marco del plan que hemos articulado junto al Gobierno a través de las seremis de Economía, Gobierno y Delegación Presidencial, con el objetivo de recuperar los espacios públicos, dando la oportunidad a los locatarios establecidos del sector a mejorar sus ventas".

Especificó que el objetivo principal es recuperar el centro de la ciudad. "A través de distintas medidas como las acciones judiciales que daremos a conocer sobre la Plaza Condell. Es una de las prioridades regionales, junto con mejorar la seguridad en los distintos barrios de Iquique", garantizó.

Afirmó que esta actividad no solo se enmarca dentro de lo comercial. "Es una jornada donde la comunidad puede disfrutar de los espacios públicos de la ciudad, como un panorama para la familia iquiqueña durante este fin de semana", finalizó.

150 locatarios y emprendedores participaron de la segunda edición del evento.

Estudiantes de enfermería de la Unap crean innovaciones para discapacitados

E-mail Compartir

Como parte de su formación profesional, estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Arturo Prat (Unap) idearon siete prototipos de innovaciones principalmente tecnológicas en salud, para aportar soluciones a personas en situación de discapacidad y lograr mayor inclusión.

Los proyectos fueron ideados tras una charla y taller donde pudieron vivenciar las complicaciones que enfrentan diariamente quienes padecen dificultades visuales, auditivas y de movilidad. Así, alumnos y alumnas realizaron en calles de Iquique algunas actividades cotidianas, pero en sillas de ruedas, luego con un bastón y ojos vendados, y también con sus oídos tapados. La dinámica se llamó "Ponte en mi lugar" y fue apoyada por la Oficina de Inclusión de la Casa de Estudios.

"Es una forma de motivar a cada estudiante para que la Enfermería pueda ser más que lo habitual y puedan abrir caminos con nuevas soluciones en salud", dijo la Dra. Patricia Vigueras, académica de Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud Unap. La docente imparte la actividad académica "Emprendimiento en Enfermería" desde 2016, junto a la profesora Elizabeth Solís.

Las innovaciones abordan discapacidades sensoriales, físicas (personas en sillas de ruedas y con movilidad reducida), y la discapacidad mental psíquica (pacientes con trastorno del espectro autista). Cada solución, que fue exhibida a la comunidad universitaria, y público en general, se inspiró al buen trato a quienes presentan discapacidad.

7 prototipos fueron presentados por los estudiantes de la carrera de la salud.