Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Funcionarios de consultorios acusan episodios de violencia en recintos

Indican que el colapso en las urgencias ha aumentado el descontento y agresiones.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V.

Preocupación expresaron sentir las asociaciones de funcionarios de Salud Municipal debido a un aumento de episodios de violencia en contra de trabajadores de los Centros de Salud Familiar y Servicios de Urgencias en la capital regional.

Ximena Vargas, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal de Iquique (Afusami), reveló que tan solo el lunes pasado hubo un episodio de violencia en el SAR sur.

"Los usuarios no logran entender que las demoras de la atención son tres horas y en la clínica están en la misma circunstancia, pero la gente cree que en los Sapus y SAR los van a atender mucho más rápido y, lamentablemente, no es así. Estamos en la época de que no tuvimos otoño, pasamos bruscamente a un invierno y hay que ir acomodándose a la demanda", dijo.

En esa instancia, explicó que "amenazaron a funcionarios del SAR, así que tuvieron que llamar a Carabineros y colocaron la denuncia correspondiente".

La dirigenta también explicó que a ello se suma el miedo constante hacia situaciones que han vivido tras balaceras.

"Cada vez que hay violencia de pandillas en el sector del Sapu Videla, resulta que después se van a meter al consultorio, buscando al que hirieron y llegan con agresividad y con pistolas", contó.

Pese a que Vargas explicó que se contrató a una empresa de seguridad para las urgencias y centros asistenciales de la comuna, consideran que la empresa "no estaba acorde con lo que se había solicitado, porque resulta que no tenían los cursos, la empresa contrataba a cualquier persona y no tenían ni uniformes. Ahora estaban en licitación con una nueva empresa".

Sobre esto, el Departamento de Administración de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, señaló que son conscientes que los funcionarios "diariamente son víctimas de agresiones por parte de usuarios y/o acompañantes, por lo que hemos trabajado en distintas estrategias, como la instalación de sistemas de cámaras de seguridad".

Afirmaron que "actualmente, cada Centro de Salud cuenta con 14 cámaras y cada servicio de urgencia con cinco cámaras las cuales, prontamente, serán integradas al sistema del Centro de Alerta Municipal, donde opera un carabinero en modalidad 24/7; instalación de botón de pánico para agresiones. Actualmente, todos nuestros Centros de Salud cuentan con un botón de pánico preventivo en caso de que algún funcionario se sienta amenazado o sufra alguna agresión por parte de algún usuario y/o acompañante".

Además de eso, sostuvieron que cuentan con un protocolo al respecto, en el que acude inmediatamente al lugar de activación el personal interno de seguridad a evacuar al funcionario víctima y lo traslada a un "lugar seguro, hasta la llegada de Carabineros de Chile, si la situación lo amerita".

Detallaron que el personal interno de seguridad cuenta con chalecos anticorte, para intervenir al momento de la activación del botón de pánico: "Además, reforzamos la seguridad en nuestros Servicios de Urgencia donde, estadísticamente, tenemos más registros de agresiones por parte de usuarios".

14 cámaras de seguridad tendría cada centro de salud para enfrentar esta violencia.

Visitan clínica para afinar detalles del helipuerto de hospital de Alto Hospicio

E-mail Compartir

Con la finalidad de intercambiar experiencias y para brindar una correcta atención a los pacientes, los encargados del área clínica de urgencia, operaciones, seguridad y prevención del Hospital de Alto Hospicio se reunieron con sus pares de Clínica Alemana de Santiago.

La visita técnica incluyó un recorrido del helipuerto y del Servicio de Urgencias del centro de salud privado y visualizar el manejo que requiere todo traslado en helicóptero de un paciente de urgencia.

Andrés Dinamarca, subdirector de Gestión Operacional del Hospital de Alto Hospicio, calificó la visita como "muy provechosa". "Regresamos a nuestra ciudad con un espectro más amplio de lo que significa que contemos con un helipuerto para la comunidad", dijo.

La directora del Servicio de Salud, María Paz Iturriaga, explicó que como coordinadores de la red asistencial en la que está inserto el Hospital de Alto Hospicio, los equipos deben estar actualizados en la utilización de este tipo de infraestructuras y, en esa línea, es que el Servicio de Salud forma parte de la delegación, a través de la jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la entidad, Maribel Arapio. "Hay que tener en cuenta que el helipuerto facilita el traslado de pacientes en estado grave desde zonas alejadas, pero también se debe considerar toda una logística, para el éxito de esta operación en la que están comprometidos otros servicios muy importantes", acotó.

"Para nosotros es un orgullo poder aportar con nuestra experiencia y profesionalismo. En nuestro caso contamos con este tipo de infraestructura desde el año 2011, por lo que agradecemos que nuestra experiencia en el manejo y operatividad sea percibida como importante", afirmó el jefe de la Unidad de Rescate de Clínica Alemana, Patricio Gallardo.