Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Encuesta reveló todas las precariedades que se viven en los campamentos locales

Colgados al sistema eléctrico, agua de camiones aljibe e ingresos menores a 400 mil pesos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

El Mapa del Derecho a la Ciudad de Techo-Chile, encuesta que consideró a más de 500 familias que viven en campamentos distribuidos en Iquique y Alto Hospicio, reveló una serie de dificultades a los que se ven expuestos los residentes.

El instrumento consideró 5.000 hogares pertenecientes a 103 comunidades en 10 regiones del país, y que corresponden a asentamientos que cuentan con intervención de la Fundación.

En el caso de Tarapacá se incluyó 520 hogares, con un total de 1.723 personas encuestadas de 10 campamentos: San Martín, Renacer con Fuerza; Nuevo Amanecer; Luz de Vida; Laguna Verde (Iquique); Laura Vicuña de La Pampa; Buen vivir sin fronteras de La Pampa; Jardín del Edén; Flor de Población y Chile Nuevo.

En estos se encontró que el 52% de los residentes son mujeres y 48% varones; siendo mayoritario el grupo etario de 0 a 17 años, seguido por el de personas de 30 a 44 años, seguido por el de 18 a 29 años. En promedio las familias las constituyen 4 personas. Un 20% de los encuestados reconoció vivir en hacinamiento, un 5% en hacinamiento medio y un 2% en hacinamiento crítico.

En nivel educacional, un 97% de los encuestados reconoció que sabe leer y escribir, 2 puntos porcentuales más que la medición realizada en 2021 por la Fundación Techo.

Además un 90% dijo encontrarse ocupado, pero solo un 43 por ciento aseguró tener un contrato laboral, mientras que un 55% no quiso responder la pregunta. Respecto al tipo de trabajo, un 49% aseguró que era de tipo permanente, otro 24% dijo era temporal y un 19% era solo por temporadas.

Gabriela Quezada, directora de Gestión Comunitaria de Techo-Chile, destacó que "el 90% de las personas en edad de trabajar cuentan con una ocupación, sin embargo, hay un 55.8% de ellas que lo realizan sin tener un contrato formal. En la misma línea, un 50% de estos empleos son de carácter no permanente. Estos datos reflejan que, si bien, hay alta ocupación laboral, un importante porcentaje tiene características de precariedad".

Sobre las razones de la desocupación, indicó que la razón del cuidado de niños y niñas aparece con mayor frecuencia en las mujeres (28%) en comparación a los hombres, donde dicho motivo no aparece como razón de desocupación.

Servicios

Respecto al acceso al agua potable en su vivienda, el 59,81% de los encuestados dijo no tener acceso al agua potable, mientras que un 38% dijo tener acceso. En la pregunta ¿Tiene suficiente agua para beber, bañarse, cocinar y lavar ropa?, las familias respondieron que 51% tiene acceso siempre, mientras que un 26% casi siempre y un 16% en ocasiones y un 4% casi nunca. Un 0,97 dijo no tener casi nunca. Respecto a dónde obtienen el agua, el principal abastecimiento es el camión aljibe municipal, seguido por el camión aljibe privado y en tercer lugar la red pública sin medidor. Mientras que un 46% admitió tener un baño conectado a una fosa séptica; un 24% con pozo negro y un 21% disponer de una letrina conectada a un pozo séptico.

En el acceso a electricidad, el 90% de los encuestados dispone de energía "colgado" a la red pública. Solo el 2,92% está conectado a la red pública con un medidor compartido.

Quezada indicó que esta materia "la situación en las comunidades consultadas en Tarapacá, evidencian mayores dificultades en el acceso al agua potable. En un 59,81% de los hogares se declara no contar con agua potable y un 21% de los hogares declaran que tener agua suficiente para los quehaceres cotidianos ocurre ocasional o escasamente. A esto se suma que más del 83% de los hogares se abastece de agua potable a través de camiones aljibes municipales o privados, lo cual puede influir en la disposición a este servicio de forma oportuna y constante.

En materia de ingresos, un 26% dijo recibir entre 400 mil y 500 mil pesos por ingresos y un 92 % solo 100 mil pesos. La mayoría, de acuerdo al análisis, complementa los recursos con subsidios o bonos que reciben del Estado.

En materia habitacional, más del 43% esperan regularizar los terrenos que ocupan y que el sector lo doten de servicios básicos. Un 53% de las familias admitió conocer los programas para acceder a la vivienda del Estado y un 47% no estar informados

Finalmente en ingresos, hay hogares que cuentan con ingresos inferiores a $400.000 mensuales, "representadas por un 38,7% de hogares en dicha situación", indicó Gabruela Quezada, directora de Gestión Comunitaria de Techo.