Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Reclamos por servicio de agua potable presentan un fuerte alza este 2023

Eduardo Andrades, superintendente de servicios sanitarios reveló que solicitaron plan de inversión a sanitaria.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V. - La Estrella de Iquique

Según cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), en lo que va del año ya se ha registrado un 72% de las denuncias que hubo el año pasado en Tarapacá, la mayoría de ellas, se han centrado en la calidad del servicio.

Estos datos indican que durante el 2022 hubo 326 denuncias en la región; mientras que en el 2023 hay 236. De hecho, en lo que va el año, se han realizado 96 denuncias en el ítem de calidad de servicio y es el reclamo que más se repite este año.

Eduardo Andrades, jefe(s) de la oficina regional de Tarapacá de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), explica que los dos grandes eventos de corte del suministro del agua dispararon estas denuncias.

-En lo que va del año ya se ha registrado un 72% de las denuncias que se registraron el año pasado ¿Por qué considera que se está generando esa situación?

-Esto se debe a la ocurrencia de dos eventos que afectaron grandes conducciones de agua que abastecen a un gran número de familias en la región, hechos que han sido expuestos masivamente producto de los problemas que han generado en la población y, por ende, se ha traducido en reclamos a la empresa sanitaria y a esta Superintendencia.

En ambas situaciones la SISS desarrolló procesos de sanción que están en curso y que determinarán las responsabilidades de la sanitaria, aplicando las multas correspondientes a los resultados de los casos.

Cabe destacar que hemos instruido a la concesionaria para que proponga un Plan de Inversiones que se haga cargo de los aspectos que se han mostrado vulnerables en sus sistemas productivos.

En ese contexto es que actualmente estamos a la espera de la respuesta de la empresa con el fin de evaluar las mejores alternativas para fortalecer los sistemas de Iquique y Alto Hospicio, para que así, una vez definidas, procedamos a instruir a la empresa a comprometer plazos para su implementación.

-¿Proyectan que este año se dupliquen este tipo de denuncias?

-Las emergencias tienen múltiples causales y no todas son atribuibles a la responsabilidad de las empresas, salvo estas situaciones puntuales y masivas. Hay otro tipo de reclamos reiterados donde tienen responsabilidad los usuarios e incluso terceros, de manera que, de no mediar otra situación de emergencia en los sistemas productivos de agua potable o los sistemas de tratamiento y disposición de aguas servidas para las localidades de la región, no es claro aventurarse en esa afirmación.

-Los datos también indican que este año la mayoría de los reclamos se han centrado en la calidad del servicio, ¿Cuáles son las problemáticas que más se repiten en esa causa?

Las problemáticas reiteradas tienen relación con corte de suministro, atribuible al evento por el corte de agua potable en Alto Hospicio, y bajas presiones, atribuible a la filtración en la conducción de agua potable en Iquique. En general, las problemáticas más reiteradas relativas a calidad de servicio son problemas de obstrucciones y rebases de aguas servidas.

-¿Tienen identificado el por qué se han producido las problemáticas de los cortes de agua masivos y el bajo flujo que circula en Iquique?

-Las causas de esas emergencias están identificadas y son parte de un proceso de investigación que comenzó esta Superintendencia con la empresa sanitaria para determinar su grado de responsabilidad al respecto, como concesionaria a cargo de la operación y mantención de la infraestructura sanitaria. Son materias que se han comentado anteriormente en otras entrevistas, donde se señaló que, de confirmar deficiencias en la mantención o problemas de capacidad en la infraestructura existente, se cursarán las multas respectivas.

236 denuncias, tiene la Superintendencia de Servicios Sanitarios en lo que va del año.

Destinan fondos para revitalizar el barrio Vivar

E-mail Compartir

El emblemático barrio comercial Vivar de la ciudad de Iquique será intervenido gracias al proyecto de intervención urbana impulsado por el Fondo de Fortalecimiento de Barrios Comerciales Recupera Tu Barrio Zona Cero de Sercotec.

Con una inversión de 140 millones de pesos, esta iniciativa promete revitalizar el corazón de la comunidad y ofrecer una experiencia urbana mejorada tanto para los residentes como para los visitantes. El Barrio Vivar, con su rico patrimonio histórico y su relevancia cultural, se ha convertido en un punto de referencia en la ciudad de Iquique. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha experimentado algunos desafíos en términos de infraestructura y atractivo visual.

"Los 140 millones de pesos permitirán la implementación de diversas mejoras, como la instalación de 20 postes arquitectónicos led, en diferentes formatos, algunos incorporan bancas como zonas de descanso para la comunidad, además de la instalación de 28 jardineras, basureros ecológicos, además de un parador fotográfico y 17 cámaras de seguridad ubicadas en distintos puntos del sector. Toda esta inversión permitirá mitigar el comercio informal y generar mayor seguridad en el barrio comercial", explicó el director regional del Servicio de Cooperacion Tecnica (Sercotec), Guillermo Vicentelo Lay.