Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

"Lo que se busca fortalecer en las regiones es la capacidad de hacer investigación"

Ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, está de visita en la región y hoy realizará una cuenta pública.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

L a ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry Escudero, llegó a Iquique en el marco de una visita a las regiones de la zona norte para conocer su potencial en el área de la investigación.

La secretaria de Estado reconoció que la situación en Tarapacá está muy acotada en materia de investigación, aunque destacó que la región sí presenta avances importantes en el área de las ciencias sociales "donde tenemos trabajos importantes en universidades en materia de migración, de fronteras y desarrollo social".

No obstante, expresó que es en el área de la innovación y la divulgación científica y de proyectos, donde dista mucho de los "polos de investigación que están desarrollados en la Región Metropolitana, Valparaíso y Concepción, donde se han generado muchos laboratorios e investigadores, lo que permite que la ciencia crezca de manera acelerada. Pero cuando vemos las regiones, los grupos de investigación y las líneas investigativas son más pequeñas", indicó.

Etcheverry ejemplificó que una de las situaciones que han detectado es la menor "densidad de investigadores" en el territorio, lo que afecta a regiones como Tarapacá y a la zona norte. "Nuestro sistema está construido a través de concursos y proyectos, los que se evalúan con criterios a nivel nacional, por lo tanto hay incentivos un poco perversos en nuestro sistema que hacen que aquellos centros o polos ya desarrollados puedan, a su vez, adjudicarse más proyectos", dijo.

La ministra indicó que actualmente están mirando esta situación, por cuanto hay un compromiso gubernamental de aumentar el desarrollo y distribución de la investigación "y esto no puede hacerse siguiendo los mismos patrones que se han hecho hasta ahora y comprender bien las capacidades de las regiones para distribuir de mejor manera (los recursos)".

Royalty

Aisén Etcheverry destacó que el impulso que se quiere dar a la investigación científica está con el Royalty Minero: "Hay fondos que se irán a investigación y desarrollo y se van a distribuir usando el Fondo de Desarrollo Regional y lo que se busca fortalecer en las regiones es la capacidad de hacer investigación y el desarrollo tecnológico".

¿Cuáles son las nuevas medidas o programas para aumentar los proyectos científicos en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Anid?

-La Anid está realizando una revisión de sus instrumentos y se están incorporando incentivos para ciertas regiones y áreas de conocimiento, que sean ellos, los investigadores, los que identifiquen los espacios de oportunidades que existen. Hay un aumento en estos proyectos y tenemos un compromiso con las universidades regionales de fortalecerlas, pues son las principales socias del ministerio y si no les damos herramientas, para tener investigadores y laboratorios, es difícil que con los instrumentos concursables se pueda ver un peak en regiones.

Etcheverry destacó que en el caso de Tarapacá hay avances: "Se ha hecho una investigación significativa en ciencias sociales, en migración y política internacional, que es un área que a nivel nacional está bajo. Hay buenos grupos de investigación y eso lo vemos con entusiasmo".

-Tarapacá tiene bajos indicadores de educación, a nivel de colegios y dificultades en universidades. ¿Cómo se hace ciencia así?

-Sabemos que cuando motivamos la curiosidad científica, el niño a temprana edad lo asimila y queda en su cerebro. Como ministerio estamos impulsando dos instrumentos, uno es el PIPE, programa para la educación parvularia e incentivar a los niños, y el otro es Explora, para profesores y alumnos. Hay colegios en Tarapacá que han avanzado, como es el caso del colegio Juan Pablo II de Alto Hospicio, donde hacen un trabajo avanzado y de calidad en enseñar ciencia y tecnología a niños, pero sabemos que no es la realidad de todos los colegios y por eso queremos, en alianza a Ministerio de Educación, expandir esta forma de enseñar. En palabras sencillas, es distinto enseñar a un niño ciencia sentado en un escritorio, leyendo un libro, que hacer que ellos vean las rocas del desierto, entender la trayectoria y aprender ciencia a través de lo que ve en su entorno.

Las actividades de la ministra continuarán hoy con su cuenta pública participativa en el frontis de la Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat y luego en sesiones junto a los rectores presentes en la región.

Más de 4 mil personas visitaron el Museo Corbeta Esmeralda

E-mail Compartir

Más de 4.100 visitantes llegaron hasta el Museo "Corbeta Esmeralda" el 21 de mayo, jornada en que la reproducción a escala real del buque abrió las puertas al público con acceso gratuito.

Cabe destacar que parte de las visitas que recorrieron el museo fueron autoridades como la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, acompañada del subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eildestein; integrantes de la comunidad de Iquique, turistas nacionales e internacionales de distintas edades, quienes pudieron disfrutar de una jornada diferente, conmemorar la festividad y aprender más sobre la historia naval de Chile.

El director del museo, Miguel Riquelme, destacó la cantidad de visitas señalando que "estamos contentos con el flujo de personas que vino a recorrer nuestro museo y cumplimos con el importante rol de apoyar en la difusión a través de nuestra museografía el legado de nuestro comandante Arturo Prat".

Escala

El museo es la representación a escala real de la corbeta Esmeralda que participó en el Combate Naval de Iquique el 21 de mayo de 1879, y corresponde a una obra patrimonial desarrollada a través de un proyecto financiado por la minera Collahuasi, y es administrada por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, contando con el apoyo de la Ley de Donaciones con Fines Culturales.

El museo fue inaugurado oficialmente el 20 de mayo de 2011, en el sector del paseo Patricio Lynch de Iquique.

2011 fue inaugurado el Museo Corbeta Esmeralda en el paseo Lynch.