Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Gobierno: 62% baja ingreso irregular de migrantes por ley de infraestructura crítica

Cifras las entregó la Delegación Presidencial. Parlamentarios opositores piden más precisión.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Una baja de un 62% en el ingreso de migrantes irregulares dio a conocer la Delegación Presidencial de Tarapacá en el marco de su cuenta pública, ello por el impacto de la ley de infraestructura crítica que comenzó a aplicarse desde el 20 de febrero de 2023, cuando fue publicada en el Diario Oficial, comenzando el despliegue de las unidades de las Fuerzas Armadas y Carabineros en la frontera.

El delegado, Daniel Quinteros, aseveró que la implementación de la ley de infraestructura crítica, en el marco de la gestión migratoria y fronteriza , ha permitido que, hasta el 14 de mayo pasado, se hubieran realizado 44.805 controles y 664 tareas de vigilancia, logrando materializar 35 detenciones y registrando una baja significativa de 62% en los ingresos irregulares por pasos no habilitados.

La autoridad aseveró que "estos resultados representan un avance importante para devolverle la tranquilidad a nuestra gente en Colchane, en Huara, en Pozo Almonte, en Iquique y en Alto Hospicio, lo que nos muestra la necesidad de seguir avanzando y fortaleciendo de manera decidida las capacidades de control y las condiciones de seguridad en la frontera".

Más medidas

La situación fue reconocida por parlamentarios, no obstante, en la oposición creen que el Gobierno debe precisar las cifras de ingresos de migrantes irregulares. Así lo planteó el diputado (UDI), Renzo Trisotti.

"Concuerdo en que la ley de infraestructura crítica ha generado una disminución de los ingresos clandestinos, pero hemos escuchado distintos porcentajes de esta, que no son concordantes entre lo dicho por el subsecretario del Interior, el delegado o la PDI", remarcó.

Indicó que para que resulte la estrategia en materia de frenar la migración irregular se sigue esperando resultados concretos con el gobierno boliviano para las reconducciones. "Se debe sumar Venezuela para las expulsiones y, sobre todo, la concreción del plan nuestro norte que hasta la fecha ha sido un fracaso", sostuvo Trisotti.

Acierto

Para la diputada socialista, Danisa Astudillo, fue un "acierto" el que se haya aprobado el proyecto de infraestructura crítica y se dispusiera su inmediata aplicación.

"El despliegue de militares en la frontera fue una decisión acertada, y los resultados están a la vista, pues hay una disminución de los ingresos irregulares; y mayores decomisos en armas, drogas y contrabando", acotó.

Señaló que esta era una situación esperada y que las consecuencias son positivas: "Algo que muchas autoridades de la región veníamos reclamando hace mucho tiempo. Costó que se entendiera la importancia de esta medida, pero quiero destacar que finalmente fuéramos escuchados", expresó Astudillo.

Cabe destacar que el Congreso respaldó la prórroga de esta ley, del decreto supremo 78, por 90 días más, lo que permite extender la labor de protección de infraestructura crítica que realizan las Fuerzas Armadas, colaborando con las policías y otros organismos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Solicitud que precedentemente fue visada por la Cámara.

El decreto supremo 78 del Ministerio del Interior, dispuso que las Fuerzas Armadas, junto a las policías, contribuyeran al control migratorio y la detección de actividades delictuales. Todo ello, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y por un plazo de 90 días. El primer período venció el 25 de mayo.

La Delegación de Tarapacá destacó que, para el periodo 2023 - 2024, se contempla la inclusión del Complejo de Colchane en el Plan Nacional de Complejos Fronterizos, con una inversión histórica de $8.500 millones.

35 detenidos, según la Delegación Presidencial, ha dejado la Ley de Infraestructura Crítica.

Llaman a participar en consulta para política de cuidado de personas

E-mail Compartir

Con el objetivo de aportar con insumos para la construcción de una política pública de cuidados es que se están realizando diversos diálogos locales en la región, para compartir las realidades de las personas cuidadoras, que tienen a cargo personas enfermas o que presentan situación de discapacidad o tienen a su cargo un adulto mayor.

Esta política la está llevando adelante los ministerios de Desarrollo Social y Familia; y de la Mujer y Equidad de Género, para construir el Sistema Nacional de Cuidados.

También está la modalidad de diálogos autoconvocados, a través de los cuales las variadas agrupaciones ligadas a esta temática pueden reunirse para contribuir a la elaboración de esta política pública.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, hizo un llamado a las personas a que participen en estos espacios y formular sus requerimientos en esta materia.

En cuanto a los diálogos autoconvocados, la autoridad precisó que estos pueden realizarse "desde organizaciones de personas que realizan cuidados o en una junta de vecinos, un club de adultos mayores, una agrupación de personas en situación de discapacidad, además de grupos que tengan interés por este tema".

Para conocer más sobre este proceso de participación ciudadana los interesados pueden visitar el sitio web www.hablemosdecuidados.cl, donde podrán descargar un kit con todo el material necesario para sistematizar los acuerdos y registrarlos en la plataforma.

38 diálogos sobre cuidados de personas implementarán a nivel nacional.