Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Buscan que se declare patrimonio a los silos del salitre en el puerto

Durante el fin de semana recopilando firmas para complementar la solicitud.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

En el frontis del Museo Regional de Iquique durante la celebración de los Patrimonios, un grupo de arquitectos se instaló para solicitar que se declare monumento nacional a los silos del salitre ubicados en el Puerto de Iquique.

Imponente construcción metálica que representa un testimonio único del progreso tecnológico y de comercio internacional que gozaba la región en aquella época.

Vesna Obilinovic, arquitecta que forma parte de la organización comunitaria sin fines de lucro que se encarga de potenciar el rescate patrimonial y ambiental de la región, Noma Desert, afirmó que están recolectando firmas ya que quieren proteger la estructura a toda costa.

"Está en una zona de carga del puerto, donde hoy se utilizan como lugares destinados al acopio de vehículos entre otros elementos y que podría ser transformado en algo para toda la región. Trabajo de recopilación de información y diseño que hemos hecho junto al arquitecto Rodrigo Fuentealba de nuestra organización", agregó.

La profesional enfatizó que esta declaratoria es necesaria ya que "ha desaparecido gran parte de la estructura ferroviaria y salitrera en la ciudad".

Aseveró que "este apoyo de firmas nos ayuda a complementar el expediente que estamos desarrollando, donde estamos súper avanzados, contando con planimetría y toda la información que se requiere para enviar esta solicitud a Santiago, para que sea declarado monumento nacional".

Obilinovic comentó que "también este apoyo se puede hacer por internet a través de www.change.org". Al cierre de este informe contaban con más de 100 firmas digitales y 600 físicas.

Dijo que este proceso tiene una consigna similar al que logró levantar al Estadio Municipal de Cavancha como monumento histórico en 2019. "Participamos de manera activa en ese proceso donde se hizo una campaña importante para lograr la declaratoria, que se hace para no perder un lugar que está en riesgo y ( evitar) que sea tomado por las inmobiliarias, lo mismo que estamos haciendo con los silos, ya que es un terreno bastante grande".

La arquitecta proyectó que este espacio a futuro puede ser utilizado "para el desarrollo de un terminal de pasajeros o algo que esté vinculado no solo al tema portuario, también al turismo y a la cultura regional".

El historiador iquiqueño Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014, detalló que en "el periodo donde fue construida la planta, que va desde la crisis del 1930 hasta el cierre de la salitrera Victoria, más conocido como la Cosach, representa la memoria viva de la última generación de pampinos. Este edificio es comparable a la iglesia de Victoria que se instaló en un barrio de salitreros en Iquique. Hay que proteger esta edificación y otras como las ferroviarias que quedaron de este periodo de Iquique a la Noria o de Iquique a Pintados como el vestigio más importante del tema salitrero".

HISTORIA SALITRERA

Los galpones o silos de la ex planta mecanizada del Puerto de Iquique, se encuentran ubicados entre el molo de abrigo y el espigón de atraque del terminal y datan de 1948, construido por la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (COSATAN) y eran utilizados para guardar el salitre que iba a ser exportado a distintas partes del mundo.