Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Proyecto UC busca disponibilizar el agua de niebla para los tarapaqueños

En la Estación Atacama se realiza una investigación en torno al agua de niebla, energía y ecología, entre otros.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Iquique

Hasta la Estación Atacama UC, ubicada en pleno farellón costero a 65 km al sur de Iquique, llegó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry. El objetivo: conocer la investigación en torno al agua de niebla que la UC, de manera pionera, realiza hace más de veinticinco años. Además de otros ámbitos como energía, ecología y arquitectura.

La autoridad fue recibida por un equipo UC, liderado por el director del Instituto de Geografía Johannes Rehner; el director de la Estación Atacama UC Pablo Osses y Virginia Carter, ambos profesores del mismo Instituto.

Durante su recorrido, la ministra conoció el atrapanieblas instalado en la Estación, que a través de su malla, es capaz de producir unos 250 litros de agua en promedio, la que es conducida hasta unos estanques, que son los que surten de agua a la estación. También conoció parte del instrumental científico, como un neblinómetro (Standard Fog Collector), que se utiliza para medir la cantidad de agua que es posible obtener de la niebla en un determinado lugar.

"Es realmente impresionante y conmovedor, no solo el paisaje, sino cómo el estar en el desierto te permite entender tantas cosas, y también darse cuenta de todo lo que nos falta por investigar y conocer nuestro territorio", expresó la ministra Aisén Etcheverry al finalizar la visita.

Desierto vivo

Mejorar la calidad de vida de las personas a través de la ciencia es lo que busca la Estación Atacama UC y, en concreto, a través del proyecto "Desierto Vivo: espacio público del agua de niebla". Presentado por la UC, fue la única propuesta de la región de Tarapacá adjudicada en 2022 por el programa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Su objetivo es que las personas de la región reconozcan a la niebla como un potencial recurso hídrico. Para ello, se levantará un centro interpretativo y un espacio demostrativo, para que los visitantes de este lugar puedan adquirir, a futuro, los conocimientos y herramientas para construir atrapanieblas en sus propios territorios.

Como explica el director de la Estación Atacama UC y también del proyecto "Desierto vivo", Pablo Osses, "contar con una plataforma de investigación como esta en la región es clave, ya que ofrece la infraestructura necesaria para que investigadores internacionales, nacionales y de la misma región, puedan trabajar en sus propios estudios, generar y también compartir datos, crear nuevas preguntas e ir creando un nuevo conocimiento de manera colaborativa".

Pero se trata de una creación conjunta con la comunidad, que los contenidos realmente "les sirva", que sea una iniciativa "desde y para" los habitantes de este territorio. Se busca, además, destacar el rol de la mujer en el contexto de seguridad hídrica, poniendo en valor su importancia en la lucha diaria por la búsqueda de agua limpia.

Es por esto que el 24 de mayo, parte del equipo de Desierto Vivo -los profesores del Instituto de Geografía UC Pablo Osses, Virginia Cárter y Pilar Cereceda- realizaron un taller abierto a la comunidad. Cerca de veinte personas llegaron hasta el Centro Cultural de Alto Hospicio (CCAHo), para conocer el proyecto y participar de un espacio de diálogo y encuentro.

Entre ellos, participó Osvaldo Ardiles, seremi de Bienes Nacionales de la región de Tarapacá. "Nosotros nos encontramos en una región donde el recurso hídrico es escaso, por ende, todas las iniciativas que busquen incentivar y obtener este recurso importantísimo para la región", afirmó. Asimismo, participaron representantes del Municipio de Alto Hospicio, Fundación Simón de Cirene, Parque Urbano Santa Rosa y junta de vecinos El Boro, entre otros actores locales.

Como concluye Virginia Carter, coordinadora de "Desierto vivo", "se trata de construir un proyecto en conjunto con la comunidad, conocer sus necesidades y sus sueños, de manera que este proyecto les sirva, en concreto, para mejorar su calidad de vida a través de la ciencia". El próximo paso será organizar una visita para que la comunidad pueda visitar la Estación y conocer, en terreno, cómo se capta el agua de la niebla.

Presentan inédita exposición de niños discapacidad intelectual en Iquique

E-mail Compartir

Más de doscientas creaciones componen la primera exposición visual presentada por el Laboratorio de Diseño Comunitario "Barquito de Papel". La muestra gratuita, ya disponible para públicos de todas las edades en el Museo Regional de Iquique, ofrece una perspectiva transformadora del arte. Y se presenta como una inédita alternativa de inclusión social con obras de jóvenes y personas adultas con diversidad funcional intelectual.

"Tiene un muy buen nivel y contenido (…) son obras que van a tocar muchos corazones y abrir muchas mentes. Cada semana llegan turistas, estudiantes, visitantes y familias quienes verán esta maravillosa exhibición", comenta el arqueólogo Luis Pérez Reyes, director del Museo Regional.

Proceso creativo

La muestra tiene una parte inicial figurativa y luego un trabajo más abstracto con variadas técnicas mixtas de acrílicos, bordados y costuras, evidenciando un proceso creativo exploratorio e intuitivo.

"Sentimos que somos el estímulo, pero ellos y ellas son la respuesta. A veces pasa de manera inversa también. Entonces ponemos a disposición la materialidad, dejamos ciertas orientaciones y van relacionándose muy bien con los materiales", explica Andrea Bonardd, gestora cultural y mediadora artística del Laboratorio de Diseño Comunitario Barquito de Papel.

Las más de 200 creaciones de artistas de Barquito de Papel ya han producido una positiva respuesta del público.

"Me parece una maravillosa muestra de arte que enseña una sensibilidad enorme. Cada artista con Síndrome de Down para mí es un regalo de la naturaleza para todos nosotros", expresó emocionado Héctor Pavelic, realizador audiovisual, escritor e historiador, quien visitó la exposición.