Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Trabajadores que no obtendrán aguinaldo se duplican en un año

Casi 35% de los empleados consultados por Trabajando.com fueron notificados de que el 18 de septiembre no recibirán el beneficio. En 2022 era el 16%.
E-mail Compartir

L. R. C.

A un mes de la celebración, un tercio de los trabajadores ya sabe que no recibirá aguinaldo para Fiestas Patrias, el doble de lo que respondía de la misma manera el 2022 una encuesta realizada por el sitio Trabajando.com.

De acuerdo a la consulta, un 34,97% de los 5.113 trabajadores que respondieron en esta ocasión dijeron que no recibirán el beneficio, en circunstancias que el año anterior lo mismo decía el 15,94%.

Quienes ya tienen claro que recibirán aguinaldo son el 32,7%, muy por debajo del 47,3% de 2022; mientras quienes todavía no lo saben llegan al 32,33%.

Para el gerente de Marketing y Experiencia de Clientes de Trabajando.com, Rodrigo Gorostiza, el pesimismo que abunda entre los trabajadores, a pesar de la inflación a la baja y el desempleo controlado, se explica porque "la percepción económica de las personas, a menudo se basa en su situación personal y en cómo ven su propia estabilidad financiera. Por ejemplo, si siguen enfrentando dificultades en sus finanzas personales, muy posiblemente mantendrán un sentimiento más negativo, respecto de otro segmento de la población".

Si bien la mayoría de los encuestados dice que preferiría recibir dinero en efectivo para las fiestas (un 83%), un 73% dijo que si la empresa no puede pagarlo sería la mejor opción otorgar un día libre.

"Esto se explica porque el descanso permite a los trabajadores hacer una pausa, relajarse, pasar tiempo con sus familiares o, simplemente, realizar aquellas actividades que más disfrutan y que contribuyen a su bienestar general aportando, a su vez, en el largo plazo a tener una mayor productividad en su quehacer laboral", agregó Gorostiza.

Anegados de Licantén reciben pagos de sus seguros

E-mail Compartir

Con unos 1.400 hogares damnificados, la comuna de Licantén fue una de las más afectadas por las inundaciones que afectaron a la zona centro del país a fines de junio. A un mes y medio del hecho, 40 familias acaban de recibir los primeros pagos por los seguros que tenían.

Se trata de las pólizas suscritas a tavés de la empresa eléctrica CGE y la corredora Santa María de los Ángeles, por el cual la aseguradora Chubb dipuso de un producto que cubría el riesgo de incendio y adicionales como inundación, daños por viento, erupción volcánica, entre otros perjuicios que puedan afectar el contenido de las viviendas.

"Esto nos enseña que tomar un seguro por esta vía también es bueno para el futuro. Nos pone felices porque a nuestra gente -algunos ni siquiera sabían- y tomaron contacto con ellos para poder entregarles el día de hoy un aporte económico que sí o sí les va a servir para mejorar o solucionar sus problemas a raíz de la inundación", dijo en un comunicado el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández.

El temporal más intenso que vivió el país desde la década de los 90 dejó más de 13 mil damnificados y dos fallecidos, de acuerdo a lo informado en su momento por los organismos oficiales. En varias comunas persisten las quejas por la lenta respuesta que ha tenido el Estado en la entrega de soluciones.

"Desde Chubb Seguros buscamos que la situación de nuestros asegurados no se vea afectada tras un siniestro, por lo que responder de manera justa y rápida a los siniestros es una prioridad en nuestras operaciones a nivel global",< aseguró Cristián Alico, director de Multilines de Chubb Chile.

TENS y enfermeros son los que más sufren accidentes en invierno

E-mail Compartir

Un reporte del Instituto de Seguridad Laboral estableció que los Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (TENS) y enfermeros son los trabajadores que sufren más accidentes laborales en invierno, con 14 y 8% del total, respectivamente. El organismo precisó que el 2022 los principales problemas de salud que enfrentaron estos funcionarios fueron contagiarse de covid-19, sufrir heridas en las manos, esguinces y torceduras de tobillo. Para las heridas los encargados de prevención de la entidad explicaron que se debe al uso de maquinaria o equipo defectuoso o sin protección. Los otros se deben al tránsito por superficies irregulares o usar calzado inadecuado, entre otros.

Exportaciones del país llegan a casi 58 mil millones de dólares, un 1% más que en 2022

E-mail Compartir

Las exportaciones chilenas alcanzaron los US$57.887 millones durante julio, anotando un alza de 1% frente a los primeros siete meses de 2022. Los envíos tradicionales sumaron US$30.781 millones, anotando una caída del 3% debido a los descensos de 0,2% en los envíos de cobre, de 14% en las ventas de carbonato de litio y de 16% en los embarques de celulosa. Las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$27.106 millones, un 6% más que en mismo periodo del año pasado, gracias a 4.275 tipo de productos, de loscuales más de la mitad subieron. Entre ellos están los concentrados de molibdeno, granos de avena, filetes de salmón, avellanas sin cáscara, neumáticos, puré de tomate, mejillones, jurel, nueces sin cáscara, ciruelas deshidratadas y clementinas frescas, entre otros.