Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Inauguran el primer centro de microdatos de la región

Ante la ausencia de estadísticas locales, la UTA abrió este centro que busca ayudar en la toma de decisiones.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza - La Estrella de Iquique

Hoy obtener datos estadísticos de la región es una tarea compleja ante la carencia de información estadística de microdatos locales. Escenario que ha generado un problema en aspectos como la toma de decisiones tanto en el ámbito público como privado.

Por ello, la Universidad de Tarapacá (UTA) creó el primer centro de microdatos de la región (Cemit), que tuvo un costo total de $246.334.000.

El encargado de presentar esta iniciativa, financiada mayoritariamente gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2022 del Gobierno Regional de Tarapacá, fue el académico, doctor en economía e investigador de la UTA, Iván Valdés, quien tendrá la misión de dirigir este centro. "Se trata de un proyecto regional, que consta de una duración de 24 meses, en el cual tendremos un centro de microdatos especializado en el levantamiento de información sobre medio ambiente, seguridad ciudadana, turismo, y desempeño económico, preferentemente a nivel de familias-consumidores".

El doctor Valdés indicó que el Cemit "dependerá de la carrera de Ingeniería Comercial de la UTA, sede Iquique, con un proyecto que durará hasta marzo de 2025, trabajo que luego quedará instaurado en la institución".

Asimismo, el académico de la UTA, recalcó la necesidad de contar con un centro de microdatos en Tarapacá, ya que "en Chile, la construcción de este tipo de estadísticas es realizada por dos instituciones de educación superior, las que se dedican a levantar encuestas y estudios longitudinales, principalmente con cobertura a nivel nacional. A nivel institucional, el INE genera estadísticas regionales especializadas de carácter económico y social, bajo el paragua del llamado Sistema Estadístico Regional, las que, sin embargo, fueron interrumpidas el 2020, debido a la pandemia".

La directora general de la UTA, sede Iquique, Yasna Godoy, valoró el financiamiento por parte del Gore. "Esto nos posibilita como Universidad de Tarapacá, estatal y regional, la oportunidad de mostrar nuestra capacidad de respuesta a las demandas que nos desafía nuestra querida región, colaborando con acciones de interés social".

En tanto, la directora de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Tarapacá, Carolina Quinteros, señaló que "es una necesidad, tener información en aspectos tan relevantes como hoy se mencionaron, seguridad, turismo, temas económicos y también relativos al medio ambiente".

"Bus de la Justicia" visitó las caletas del sector sur

E-mail Compartir

El "Bus de la Justicia" del Poder Judicial visitó nuevamente Iquique, oportunidad en la cual atendió las consultas de vecinos y vecinas de las caletas de Chanavayita, Chanavaya y San Marcos.

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Iquique, Marilyn Fredes, destacó la presencia del móvil judicial en las zonas costeras, pues su objetivo es "acercarnos a la comunidad, responder consultas o dudas de temas que tengan que resolver judicialmente en las distintas unidades judiciales".

Añadió que también es una forma de facilitar a quienes habitan en las caletas "realizar sus consultas directamente a funcionarios judiciales sin tener que trasladarse a Iquique".

En su paso por la comuna, el Bus de la Justicia atendió más de 50 consultas, instalándose en Chanavayita, donde el personal respondió una decenas de preguntas y realizaron una intensa difusión de la plataforma digital conecta.pjud.cl.

La presidenta agradeció a los funcionarios y funcionarias que efectuaron la atención en terreno, en la que la mayoría de las consultas están relacionadas a materias de Familia, como pensiones de alimentos y divorcios; y Civil, como herencias y posesiones efectivas.

El Bus Judicial retornará a la jurisdicción en el mes de noviembre, fecha en que cumplirá una gira por la provincia del Tamarugal.