Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tarapacá entre las más afectada por ley que regula apps de transporte

Alto Hospicio es la comuna con mayor alcance, ya que el 92 % de los viajes que se realizan en la actualidad no se podrían generar, según estudio de la UDP.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Un estudio de la Universidad Diego Portales, que mide el impacto de la nueva ley EAT, encargada de regular la actividad de las aplicaciones de transporte, indica que Tarapacá está entre las regiones más afectadas.

Ley que contempla mayores exigencias para los conductores con el objetivo de igualar las aplicaciones con los taxis, con requisitos como tener licencia profesional clase A para los conductores junto a una antigüedad del vehículo máxima de 12 años y cilindrada mínima de 1.500 cc (1.400 cc para un sedan).

Desglosando la región, la comuna más afectada es Alto Hospicio con 92%, seguida por Iquique con un 81% frente a este ley que si bien se promulgó el 19 de abril de ese año, está a la espera de que el ministerio de transporte elabore un reglamento, que tendría una fecha límite para su entrada en vigencia para febrero de 2024.

"Igualar el servicio que prestan las plataformas a los taxis será devastador para la movilidad de algunas ciudades, pero especialmente de aquellas más pequeñas y de las zonas rurales y suburbanas. La poca opción de viajes, afectará la vida de millones de personas que utilizan este servicio precisamente para llegar a sus trabajos o conectar con otros medios de transporte. Ahora sus trayectos serán en más tiempo, y con menos opciones", comentó Louis de Grange, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales.

En las calles los usuarios tienen distintas miradas ya que por una parte valoran mayores exigencias para tener viajes más seguros pero lamentan que se vea disminuida la flota que andará en servicio por las calles.

"Acá los colectivos no funcionan como corresponde y lamentablemente el servicio deja mucho que desear, por ende estas aplicaciones para moverse han surgido como una alternativa para viajes más cómodos. Ahora, si lo vemos por el punto de vista de la seguridad, me parece bien que se pidan autos más nuevos, pero el tema de la licencia clase A no lo comparto, porque ahí creo que está el problema de que haya menos autos en circulación", señaló Gabriela Morales, usuaria de InDriver y Uber, que utiliza estas apps para moverse dentro de Iquique.

El director de tránsito de la municipalidad de Alto Hospicio, Luis Miguel Avendaño indicó que a pesar de la pronta entrada en vigencia de esta ley, "no se aprecia que hayan aumentado las solicitudes para obtener licencias profesionales clase A para que los conductores de estas apps puedan seguir operando. Todo lo contrario, estamos a la baja respecto a este tipo de solicitudes".

Mientras que desde el municipio de Iquique afirmaron que sí muestran un aumento de la entrega de licencias de conducir A1 durante 2023 (1.037) en comparación con el año 2022 (356), considerando que durante ese período hubieron prórrogas para la vigencia de la misma a raíz del covid, pero señalaron que no podrían, necesariamente, atribuir ese aumento a un efecto de la Ley EAT.

Desde el Ministerio de Transportes indicaron que se encuentran realizando una consulta ciudadana para dar a conocer esta nueva regulación junto con obtener la retroalimentación que puedan entregar empresas y gremios del rubro a través del sitio subtrans.gob.cl.

"Es muy importante que las y los tarapaqueños respondan esta encuesta para que se conozcan las particularidades de nuestra región. Una encuesta nacional permite que las políticas públicas integren una visión regional", señaló el seremi regional Roderick Solís.