Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Científicos investigan a gecko del norte

El Dr, Taucare descartó que fuera venenoso y afirma que es depredador natural de la araña de rincón.
E-mail Compartir

Redacción

De la familia Phyllodactylidae, la especie Phyllodactylus gerrhopygus, la salamanaueja del norte o gecko del norte es una especie endémica de la que poco se sabe, pero mucho se dice sin fundamentos. Estos animales nocturnos de color grisáceo, grandes ojos, trepadores, con capacidad de regeneración de sus extremidades , expertos en camuflaje, insectívoros y con una inmerecida fama de venenosos, están en Chile, desde las zonas más extremas del desierto de Atacama, entre Arica y Parinacota y el sur de la región de Antofagasta.

La pérdida de su hábitat, arrebatado por distintas actividades del hombre, los ha obligado a además de asentarse en las arenas de las playas, bajo las piedras del árido desierto, las quebradas rocosas y con vegetación, a hacer del paisaje construido por el hombre también su lugar predilecto de vivienda y alimentación.

De acuerdo con el Dr. Taucare, la investigación sobre los geckos chilenos es muy incipiente y aún más la del género Phyllodactylus, ya que el espécimen está restringido a los desiertos del norte. "En el caso de nuestro estudio estamos abocado a ver la especie Phyllodactylus gerrhopygus y nuestra investigación forma parte de un proyecto más grande que establece en el fondo la idea de estudiar la ecología de distintos organismos del ambiente desértico compartido por arañas y, principalmente, insectos. Ahora estamos estudiando los geckos, que son animales ectotermos, es decir animales de sangre fría que serían los más susceptibles a los efectos del cambio climático midiendo su temperatura en distintas condiciones de laboratorio y campo".

Destacó que los geckos están presentes desde el sur del Perú al norte de Chile y existe en abundancia en la región de Tarapacá," Muchas personas no conocen a esta especie ni sus características, a pesar de que está presente en nuestra costa y la depresión intermedia ", señala Taucare.

Agregó que, tras obtener los permisos de captura para la investigación, por parte del SAG, los estudiantes recolectaron alrededor de 20 ejemplares de esta especie, juveniles y adultos, en el campus Huayquique de la Unap. "Nuestra próxima fase tiene que ver con la preferencia de dieta de la especie y su variación, comparándolas con otras como es el caso de la araña sicario y la de rincón. Asimismo, queremos hacen una modelación de nicho, lo cual se efectúa con la ocurrencia del espacio geográfico del gecko, de tal manera de que paulatinamente sigamos devolviéndolos a su hábitat, lo que nos posibilitará saber qué sucederá con ellos producto de la variación de la temperatura en 20, 30 y 40 años".

El especialista destacó que "Hemos encontrado que tanto con la araña sicario como el gecko se alimentan de araña de rincón, en este caso hay una interacción de competencia entre ambas especies por su alimento, algo que es de importancia estudiar. Incluso el Gecko es a veces depredado por la araña sicario".

Puntualizó que esta especie, que está en un estado de preocupación menor, estuvo en categoría vulnerable, pero se vio que las poblaciones estaban estables y que no existía una situación de peligro para su subsistencia.

"Si bien hoy los geckos del norte no están en peligro de extinción es fundamental que la población sepa que su presencia en ambientes urbanos, semi urbanos y basurales no constituye un riesgo, y que incluso son los depredadores de una araña venenosa que afecta y es de peligro para la vida humana, como es la araña de rincón", concluyó.

Recambian tuberías en zona céntrica de Hospicio

E-mail Compartir

Como parte del Plan Maestro Sanitario desarrollado en la comuna de Alto Hospicio, Agua del Altiplano comenzará la habilitación de nuevas tuberías de "Refuerzo Colector Los Cóndores", en el sector de La Quebradilla.

Las obras se ejecutarán en diferentes fases, abarcando en una primera etapa Los Pepinos o avenida Circunvalación (sector La Quebradilla) desde la avenida Teniente Hernán Merino Correa (Sodimac) hasta calle Los Almendros, en un trazado de 400 metros lineales aproximadamente, considerando además la construcción de las respectivas cámaras públicas.

Según explicó Luis Recabarren Araya, Jefe del Departamento de Obras de Agua del Altiplano, el "Refuerzo del Colector Los Cóndores" es uno de los proyectos emblemáticos del Plan Maestro Sanitario para la comuna y contempla la construcción de un nuevo colector desde Los Cóndores con Agua Santa, pasando por Los Pepinos, hasta llegar a recinto Ex Lagunas, en una extensión total de 2.5 kilómetros de largo.

"El proyecto se dividirá en tres fases, siendo la primera de ellas la que abarca desde Sodimac hasta la rotonda Los Cóndores. La segunda fase, que se ejecutará el próximo año, desde Sodimac hasta el reciento de las Ex-Lagunas; mientras que la tercera fase y final, que abarca desde la Rotonda Los Cóndores hasta empalmar con colector existente en Agua Santa", precisó Recabarren.