Niños de la región tienen más probabilidad de estar en condiciones de pobreza
Exposición a la violencia y contaminación son algunos de los factores a los que están expuestos los menores.
Un análisis del Observatorio Niñez de Fundación Colunga, basado en la última encuesta Casen, arrojó que en Chile más de 800 mil menores viven en pobreza multidimensional.
Escenario que se vuelve aún más complejo si se trata de menores pertenecientes a pueblos indígenas, extranjeros o de regiones como Tarapacá, junto a Arica y Parinacota, Maule, Ñuble y La Araucanía, quienes, según el análisis, tienen una mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza.
Arturo Celedón, director ejecutivo de Colunga, enfatizó que estos menores en Tarapacá "están muy expuestos a situaciones de violencia en sus barrios, específicamente un 12,7%. Cifra alta considerando que el promedio nacional es de 11%. Es la región con más alta tasa de pobreza multidimensional. Es aquella que va más allá de la pobreza por ingresos, abarcando aspectos como habitabilidad, redes, barrios, la educación, el acceso a servicios, alcanzando un 23% mientras que a nivel nacional fue 16,5%".
Enfatizó que uno de los factores que ha influido es la llegada en el último tiempo de población migrante al territorio. "Muchos vienen en condiciones muy duras. Más de la mitad de este grupo está en condición de pobreza multidimensional".
Respecto a otros aspectos, dio a conocer una cifra sobre la cantidad de niños expuestos a contaminación. "El 14% de los niños de Alto Hospicio viven en barrios cercanos a fuentes de contaminación como microbasurales, industrias, entre otras".
"El fenómeno migratorio ha impactado en la pobreza multidimensional, no solamente en lo que refiere a la niñez, sino que también tiene un impacto en el déficit habitacional, en el acceso a la salud, falta de oportunidades en la educación. Una serie de desafíos que requieren mayores recursos para abordarlos", comentó el seremi de Desarrollo Social de Tarapacá, Cristián Jara.
Señaló que en la región, para hacer frente a estos índices, han tenido que habilitar nuevas residencias de menores, "debido a que el número de niños que ingresan al país sin un adulto responsable a su cuidado, ha generado sobrecupos en las residencias. No obstante, sabemos que este no es lo más adecuado, por lo que estamos trabajando para realizar una fuerte difusión con la comunidad del sistema de familia de acogida especializada, sobre todo para los niños y lactantes, junto con difundir este mes de noviembre lo que es el sistema de adopción".
Además, aseveró que están implementando la instalación de oficinas de la niñez en las siete comunas de la región. "Se partió implementando la de Colchane, precisamente por los altos índices de menores que ingresan al país sin acompañante, mientras que a mitad de año se implementó la oficina de Alto Hospicio, la comuna que tiene una de las poblaciones más jóvenes en términos etarios de la región. Mientras que en diciembre esperamos abrir las oficinas de la niñez de Huara, Camiña y Pozo Almonte. El 2024 planificamos la apertura de la oficina de Pica y el 2025 con la de Iquique".
14% de los niños de Alto Hospicio viven en barrios cercanos a fuentes de contaminación.