Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Región de Tarapacá registró la menor caída de tasa de natalidad en el país

Según especialistas, este índice a nivel local se debe a los partos por parte de mamás migrantes.
E-mail Compartir

Javiera Tapia Zapata

El país ha experimentado una notable reducción en sus tasas de natalidad, mostrando una tendencia a la baja constante hace décadas. Según datos entregados por el Registro Civil al diario El Mercurio, se comprobó un declive del 13,6% desde 2017 hasta el 2022 a nivel nacional.

En este contexto nacional, hay regiones como Magallanes y la Región Metropolitana, con caídas de -18,4% y -17,1% respectivamente, mientras que en contraste, Tarapacá muestra una disminución prácticamente imperceptible de -1,2%.

En la región, en 2017 se contabilizan 5.034 nacimientos y en 2022 los neonatos registrados fueron 4.973.

Al respecto, la presidenta del Colegio de Matronas de Tarapacá, Pilar Portales, sostuvo que un 65% de los embarazos que terminan en parto son de madres migrantes: "Si no estuvieran (ellas) la natalidad en Iquique sería bajísima".

Sobre la posibilidad que tienen las gestantes de tener sus partos en Chile, la matrona explicó que "hay un decreto que permite que se les atiende y se les da gratuidad para el parto, debido a que hace una década, las mujeres se fugaban del hospital, lo cual no era saludable, porque los niños no tenían sus vacunas".

Sobre la salud de los recién nacidos, puntualizó que las mujeres embarazadas llegan tardíamente a los controles.

"La mayoría no viene con exámenes, y regularmente vienen con patologías de base, otras con edad gestacional dudosa, y no se sabe la condición de salud de la paciente, lo que produce un detrimento en nuestros indicadores de salud perinatal", explicó Portales.

Respecto a lo mismo, el jefe de Ginecología de Clínica RedSalud Iquique, José Domingo Márquez, señaló que "el número total de esta mantención de la tasa de natalidad, está ocasionada por el ingreso masivo de migrantes en Tarapacá".

Sobre esto último, señaló que al revisar el porcentaje de personas migrantes que se está atendiendo en los últimos dos años en el hospital, sería igual o mayor al 50%, población flotante, la cual aporta con una natalidad creciente.

"De hecho, en los últimos años hemos vistos un aumento de la población de migrantes que vienen exclusivamente a tener sus partos acá, población de Bolivia o Perú, y ahora con la población venezolana, que viene a tener los partos acá, porque les conviene, porque la atención es gratis y buena, y porque se dan ciertos beneficios antes y después del parto", puntualizó el médico obstetra.

Al contrario, en el área de salud privada Márquez señaló que, "si uno observa la tasa de natalidad, separando el sistema privado del público, por parte de las clínicas la tendencia ha ido a la baja", detalló.

Posponen

El galeno agregó que, en general, pese a la mencionada realidad local, hay un creciente deseo en una gran parte de la población, especialmente entre las parejas, de concebir a una edad más avanzada y prolongar el uso de métodos anticonceptivos durante un período de tiempo más extenso.

" Esta tendencia está relacionada con la búsqueda tardía de embarazo, usualmente después de los 30 años, y se asocia con un aumento en la incidencia de infertilidad", explicó.

Las parejas que posponen la búsqueda de embarazo hasta después de los 35 años experimentan una proporción significativamente mayor de problemas de infertilidad en comparación con aquellos que intentan concebir antes.

Por último, una segunda causa, para él, está netamente relacionada con la planificación de embarazos en relación con el presupuesto económico de las familias, el cual se ha dificultado la decisión de tener hijos en los últimos dos años.

65% de los embarazos, que llegan a término, son de mujeres migrantes que se atienden en el sistema de salud público.

150 mujeres egresaron del programa guardias de seguridad de Elige Crecer

E-mail Compartir

Un grupo de 150 mujeres participó en el programa "Curso de Guardias de Seguridad OS10 para Mujeres de Tarapacá", iniciativa de Teck Quebrada Blanca y la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, que contó con la colaboración de la empresa Somacor.

En esta oportunidad, las beneficiadas del programa fueron de las comunas de Alto Hospicio, Iquique, Pica y Pozo Almonte. Todas ellas recibieron un reconocimiento por su participación en este proceso de formación, que les permitirá rendir el examen para certificarse y desempeñarse en labores de seguridad.

La secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, manifestó que "esta iniciativa tiene como principal objetivo la incorporación de las mujeres a un rubro que ha sido históricamente masculinizado como el de la seguridad, pero que además otorga oportunidades importantes para la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo".

Por su parte, Juan Pablo Vega, gerente de Gestión Comunitaria de Teck Quebrada Blanca, comentó que "la inclusión y la diversidad ha sido uno de los pilares importantes que la compañía Teck Quebrada Blanca ha desarrollado y para eso el programa Elige Crecer ha generado, además de esta iniciativa, una serie de cursos que han permitido integrar a las mujeres en la industria minera".

Elige Crecer capacitó a más de 2.800 habitantes de la región en oficios de construcción, alimentación y servicios, lo que les permitió ser parte de la construcción de QB2.

35 cursos de guardias de seguridad se han realizado desde el 2018 hasta la fecha.