Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Encuentro Visión Regional analizó los desafíos del turismo en Tarapacá

Mayor difusión y mejorar la conectividad aérea y terrestre fueron algunos de los planteamientos.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Ayer, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, ubicada en plaza 21 de mayo de Iquique, se vivió el último encuentro del año de "Visión Regional", instancia de conversación impulsada por La Estrella de Iquique, que en esta oportunidad tuvo como tema central las oportunidades y desafíos en materia turística.

El primero en dirigirse a la audiencia fue el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Julio, quien expuso sobre la transformación de esa industria desde la pandemia, analizando los principales desafíos a enfrentar.

"La pandemia cambió las reglas del juego. Hoy los turistas están prefirieron destinos de naturaleza, la gente está evitando las aglomeraciones, las grandes ciudades o espacios cerrados. Ahí Chile y la región de Tarapacá en particular tiene mucho que ofrecer".

A pesar de estas bondades, dijo que aún quedan desafíos por resolver. "Estamos trabajando para avanzar en la formalización de establecimientos turísticos junto con mejorar la conectividad tanto terrestre, donde se deben mejorar las condiciones de las carreteras que tenemos, como aérea, a través del restablecimiento de los vuelos interregionales. Desafíos que esperamos poder avanzar durante el 2024, además de generar recursos importantes para la difusión del destino Tarapacá en Chile y el extranjero"

Luego fue el turno Oscar Santelices, asesor de turismo de la Municipalidad de Iquique y ex director nacional durante 10 años del Sernatur, quien valoró las bondades de la capital regional versus otras ciudades del país. "Iquique no solo tiene potencial, también las competencias. Si yo lo comparo con otros destinos como Arica o Antofagasta, desde lo estrictamente turístico, nuestra capital regional tiene elementos muy significativos que le permiten proyectarse al futuro como una actividad económica importante para la región. Creo que la unión entre turismo y comercio, es una alianza virtuosa que en Iquique se ha dado hace muchos años".

Enfatizó que para lograr esta meta se deben aunar esfuerzos para tener hotelería, gastronomía, servicios turísticos de calidad junto con resolver aspectos al debe como la difusión turística en otras regiones del país y el mundo, junto a estrategias como la elaboración de ordenanzas para delimitar la acción de ciertos sectores de la ciudad como el patrimonial Paseo Baquedano. "Nos hace falta tener más presencia en las redes sociales y en general en el mundo digital. Esperamos tener de aquí al primer trimestre de 2024 una web turística".

Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique cree que a pesar del potencial de la región, tiene que ordenarse y proteger su patrimonio turístico. "La calle Baquedano es un paseo obligado para todo turista para ver las casas y su características arquitectónicas. Hoy las autoridades no fueron capaces de hacerse respetar y no cuidaron el patrimonio. Lo mismo pasa cuando hablamos de las autorizaciones que les dan a los emprendedores en algunos sectores de la ciudad. Si bien hoy el emprendimiento es una importante alternativa laboral, su instalación en el espacio público debe ser bien estudiada. No puedes ponerlos en los principales sectores que quedan para la vista de los turistas estrechando su paso como están puestos hoy. Hay que crearles sectores especiales y no lanzarlos por todos lados, ya que eso a la larga va perjudicando al turismo".

La encargada de vinculación del proyecto FIC AstroPatrimonio de la Universidad de Tarapacá y Gobierno Regional, Orietta Ojeda, hizo hincapié en que se debe fortalecer la profesionalización de la industria turística local ante la ausencia de carreras técnicas o profesionales afines en la zona. "Si no hay personas debidamente preparadas no podremos alcanzar esa meta que nos estamos poniendo como región. Esos profesionales tienen que formarse acá".

Siguiendo la misma línea, el rector de la Unap, Alberto Martínez, junto con valorar la instancia, abordó la inquietud de fortalecer la formación de profesionales del turismo a futuro, señalando que será posible solo si se trabaja mancomunadamente entre todos los actores involucrados. "A las instituciones de educación superior de la región más que competidores, los vemos como aliados estratégicos importantes para el desarrollo local"

Visión Regional es una instancia organizada por La Estrella de Iquique gracias a la colaboración de las universidades Santo Tomás, Arturo Prat, Tarapacá e Inacap, que además cuenta con el respaldo de la Asociación de Industriales de Iquique, Teck, Puerto de Iquique, Collahuasi y SQM.

Más de un centenar de adultos de la región completaron su enseñanza básica

E-mail Compartir

170 jóvenes y adultos de Iquique, Alto Hospicio y comunas del Tamarugal vivieron una emotiva ceremonia para recibir su certificado de Primer Nivel Básico, gracias al apoyo del programa "Contigo Aprendo" versión 2023, iniciativa del Plan Nacional de Alfabetización que lleva adelante el Ministerio de Educación.

Durante este año, el programa de inclusión social dirigido a todas aquellas personas que por diversas razones no pudieron concluir el primer ciclo básico de estudios, se desplegó por todo el territorio tarapaqueño, identificando las necesidades de nivelación de estudios dentro de la comunidad, en lugares como la feria itinerante de Iquique; localidades del borde costero de Chanavayita, Alto Los Verdes, Caleta Los Verdes y Playa Palo Buque, así como en comunas y zonas más alejadas del Tamarugal. De igual manera se llevó el programa a campamentos urbanos como Laguna Verde de Iquique y Paso La Mula de Alto Hospicio.

En esta versión, 17 monitores fueron los encargados de atender al diverso grupo de estudiantes, que van desde los 23 hasta los 87 años de edad, provenientes de diferentes contextos y que en algunos casos asistían por primera vez a clases.

Mónica Collao a sus 59 años formó parte del grupo de estudio desarrollado en el campamento y toma Chipana Oriente de Iquique y obtuvo su certificado de Primer Nivel Básico. "Desde muy pequeña fui una persona con muchos traumas y por ello nunca pude pasar de curso. En mis tiempos no estaba esta posibilidad (...) hoy siento que di un paso más adelante".

La seremi de educación (s), Liliana Valenzuela, felicitó a quienes formaron parte del programa. "Estamos comprometidos con la reactivación y por ello les animamos a continuar aprendiendo, disponiendo de nuestro apoyo en orientarles en las etapas siguientes".