Gremios de la salud municipal logran acuerdo y finaliza el paro
Cormudesi está estudiando estrategias para mitigar la afectación tras la movilización de la salud primaria.
Luego de una movilización de más de 20 días, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi) logró un acuerdo con los gremios de la salud y con ello, se depuso la movilización y se retomó el servicio a un total de 184 mil usuarios que tiene la red de atención primaria en Iquique.
A recordar, la demanda de los gremios Afusami, Afuguzman, Afucomi y Afusamnorte era principalmente la carrera funcionaria, plan que que buscaba nivelar las remuneraciones de los funcionarios de la salud primaria, en todos los niveles, con el 40% sobre el ingreso mínimo nacional.
A raíz de lo anterior, el secretario general de Cormudesi, Víctor Guerrero, declaró que "se aceptó la última propuesta de incremento de remuneraciones, la que alcanza a todas las categorías de funcionarios. Por cierto todos por sobre el mínimo nacional y por debajo del 40 % que exigían las dirigentes. Los aumentos en porcentaje y pesos de ese incremento aparecieron publicados en el Diario La Estrella".
Pese a ello, ante las consecuencias que trajo la movilización, Guerrero, consideró que "en cuanto a las prestaciones no realizadas, se encuentran en evaluación y cuantificación para que se realice un plan de recuperación de las mismas. Las que se harán en extensiones horarias".
De acuerdo con la afectación que trajo a los usuarios, el director de salud municipal, Walter Rodríguez, comentó que cada director de establecimiento en conjunto con SOME, tienen la identificación de los usuarios que fueron afectados por la movilización. "La estrategia es citar en el menor tiempo posible, y otorgar al usuario la atención durante el periodo actual, en horario diurno y de extensión. Desde el centro de salud se llamará a los usuarios a fin de retomar sus controles. Asimismo, la movilización afecto a la red de atención primaria en su totalidad, los cuatro Cesfam de Iquique y el Cecosf Esmeralda".
La unidades están trabajando en detallar el número total de usuarios que se vieron afectados y que es necesario agendar.
En tanto, para la presidenta de Afusami y vocera del movimiento, Ximena Vargas. "Nos presionaron con descuentos del mes de diciembre y noviembre lo tenemos en juicio con la inspección del trabajo, entonces tuvimos que bajar la paralización. Firmamos frente al seremi unos puntos del acuerdo y devolución de los días movilizados a contar del mes de marzo, pero en general estamos agotados y nos dimos cuenta que aquí en Iquique es imposible que movilizados se pueda lograr algo, no puedes hacer nada con el compadrismo que hay entre las autoridades".
Por otra parte, Vargas, describió lo duro que fue volver al servicio. "Volvimos a trabajar apenas se resolvió esto previo a las fiestas y volvimos por la comunidad, pero estando aquí te sientes impotente porque sigues con las mismas pésimas condiciones de trabajo, con el déficit de profesionales, no hay horas médicas durante diciembre de matronas, de enfermeras, de nutricionistas y a las autoridades o el empleador no les interesa brindar un buen servicio, solo querían que se abrieran las puertas".
184 mil usuarios estan en la red primaria de salud en Iquique.