Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada
[Tendencias]

Descubren gusano depredador de más de 500 millones de años

El hallazgo ocurrió en Groenlandia. Según la Universidad de Bristol corresponden a "los primeros animales carnívoros".
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en el norte de Groenlandia el fósil de un gusano depredador 'gigante' de unos 30 centímetros, que habitó los océanos hace al menos 518 millones de años. Así lo informó la Universidad de Bristol en Inglaterra.

Los expertos bautizaron a ese ejemplar enorme para la época -hallado en la localidad fósil Sirius Passet del Cámbrico Inferior en el país nórdico- como 'Timorebestia koprii', combinando 'bestia terrorífica' en latín y Kopri por el Instituto Coreano de Investigación Polar, que participó en el estudio.

Los autores del trabajo, publicado en la revista Science Advances, afirman que estos grandes gusanos podrían ser "de los primeros animales carnívoros que colonizaron la columna de agua hace más de 518 millones de años", lo que supone una antigua dinastía de depredadores desconocida hasta ahora.

Según los restos encontrados, los Timorebestia tenían aletas a ambos lados del cuerpo, largas antenas, enormes estructuras de mandíbula en la boca y crecían hasta más de 30 centímetros de largo, lo que les convierte en "uno de los animales nadadores más grandes del Cámbrico Temprano".

Jakob Vinther, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, señala que hasta ahora se ha considerado que "los artrópodos primitivos eran los depredadores dominantes durante el Cámbrico, como los (extintos) anomalocarídidos".

Sin embargo, este equipo apunta que el Timorebestia es "un pariente lejano, pero también cercano, de los gusanos flecha vivos o quetognatos" -hoy pequeños depredadores oceánicos que se alimentan de zooplancton-, que son uno de los fósiles de animales más antiguos del periodo Cámbrico.

"Tanto los gusanos flecha como el Timorebestia, más primitivo, eran depredadores nadadores. Por lo tanto, podemos suponer que, con toda probabilidad, fueron los depredadores que dominaron los océanos antes de que despegaran los artrópodos", afirma.

Dentro del sistema digestivo fosilizado del Timorebestia, los investigadores encontraron restos de un artrópodo nadador común llamado Isoxys. "Nuestra investigación muestra que estos antiguos ecosistemas oceánicos eran bastante complejos, con una cadena alimentaria que permitía varios niveles de depredadores", escribe Vinther.

"Los Timorebestia eran gigantes de su época y habrían estado cerca de la cima de la cadena alimentaria", lo que les hace equivalentes en importancia a "algunos de los principales carnívoros de los océanos modernos, como los tiburones y las focas", mantiene.

Por su parte, Tae Yoon Park, del Instituto coreano, subraya que su descubrimiento "confirma cómo evolucionaron los gusanos flecha". "Los gusanos flecha vivos tienen un centro nervioso distintivo en el vientre, llamado ganglio ventral", dice el líder de la expedición de campo, que señala que el ganglio se ha encontrado preservado tanto en el Timorebestia como en otro fósil llamado Amiskwia.

Park explica que, a lo largo de varias expediciones al muy remoto Sirius Passet, han recolectado "una gran diversidad de nuevos e interesantes organismos", por lo que tienen más hallazgos.

Descubren una fortificación de 3.000 años de antigüedad en Italia

E-mail Compartir

Investigadores italianos descubrieron una fortificación amurallada de más de 3.000 años de antigüedad en un asentamiento prehistórico en la isla italiana de Ustica (en Sicilia, sur) que muestra "una comunidad evolucionada y próspera", reveló hoy el Instituto Nacional de Geología y Vulcanología (INGV) de Italia.

El descubrimiento de esta estructura ha permitido "arrojar una nueva luz sobre las técnicas de construcción de estructuras defensivas en la prehistoria del Mediterráneo" en un pueblo que constituye "un caso ejemplar" en su contexto histórico, señaló el INGV en su web.

El "Pueblo de los Acantilados", que data de la Edad de Bronce y cuya existencia fue "bruscamente interrumpida" hacia el año 1200 a.C. por un acontecimiento "natural o antrópico", contaba con un "ordenado plan urbano", explicó Domenico Targia, director del parque arqueológico siciliano en el que se encuadra esta zona prehistórica.

"Este pueblo prosperó entre el 1400 y el 1200 a.C", expuso Targia, que sostuvo que este plan urbano estaba formado por "decenas de chozas construidas al borde de calles estrechas, y rodeado por una imponente muralla de 250 metros de largo y entre 4 y 5 metros de altura". Los resultados han sido publicados recientemente en la revista científica internacional Journal of Applied Geophysics.