Vecinos acusan que sistema de agua rural no ha funcionado en las caletas
Tras cuatro días sin aguas Gobierno rellenó estanques, no obstante, dirigentes afirman que el problema lleva años.
José Portales Durán
Luego de cuatro días sin reservas de Agua Potable Rural, vecinos de las caletas Río Seco, San Marcos, Caramucho y Chanavaya aseguran que el sistema no ha cumplido las expectativas y temen que se vuelva a complicar avanzado el verano.
El sistema APR comenzó en estas cuatro caletas en 2012 y en la actualidad realiza el abastecimiento con un camión de 30 mil litros y realiza viajes durante lunes a sábados, en los que visita dos veces por semana a cada APR.
Pese a ello, la presidenta del programa en la caleta Chanavaya, Laura Herrera, dice que esto no es suficiente. "El último día que recibimos agua fue el miércoles pasado y todo se nos complica en el diario vivir, tanto lavar, aseo personal y para el uso sanitario, si no fuese porque racionamos no podríamos hacer nada y al margen de eso, en tiempos normales el camión venía solo lunes y viernes por tres horas, entonces no alcanzamos a llenar nada. Este sistema que financia el Estado no funciona y el municipio poco nos puede ayudar a pesar de que viene una vez al mes con un camión aljibe de 20 mil litros".
En tanto, el presidente del APR de caleta San Marcos, Raúl Madrid, expuso que "esta situación lleva al menos 10 años en tramitación y sin soluciones, encuentro mal que se han hecho inversiones millonarias y no hay soluciones. Lo único que queremos es que traigan agua, es deber del Estado, la APR considera a más de 80 casas con un promedio de 4 personas y no estamos llegando a los 20 litros diarios por persona".
Por su parte, la presidenta de la APR en Río Seco, Cristina Palza, advirtió que solicitó a MOP entregar el suministro tres veces a la semana por el aumento de población durante el verano. "Nos tocaba este lunes el abastecimiento del camión de 30 mil litros y si bien hasta el momento no hemos tenido problemas, estamos recién empezando el verano y falta que llegue gente a su segunda vivienda. Solo esperamos no tener más problemas, porque después la gente se manifiesta cortando carreteras".
Mientras que para Nicolás Yurguevic, presidente del APR de Caramucho, "el APR no ha funcionado porque no hay continuidad de agua y aquí se vulneró nuestro derecho. Sabemos que hay proyectos de desalinizadora pero son largo plazo. El gobernador dice que sobra dinero, pero que nadie postula a los proyectos y yo me pregunto como nadie ve nuestra necesidad, el acceso al agua potable en las caletas debiera ser prioridad N°1".
Gobierno
El delegado presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros, sostuvo que desde 2022 hay una situación crítica en el borde costero que "resolvimos a través de fondos de emergencia del ministerio del Interior y ahora empujamos un proyecto de la DOH que permitió contar con este camión de 30 mil litros para repartir el agua en las cuatro caletas del borde costero a través de una alianza público privada que permita cubrir los costos operacionales y de esa manera facilitar el acceso a las familias del borde costero".
En tanto, el seremi MOP, Juan Papic, afirma que existe un plan que permita solucionar este problema de forma definitiva. "A través de la DOH tenemos un proyecto que se está licitando para efectos de poder generar la declaración de impacto ambiental de esta desalinizadora en cada una de estas caletas, por tanto, esperamos que este 2024 se puedan diseñar las plantas y ojalá ejecutar en el más breve plazo, de modo que cada caleta tenga una fuente propia y de esa manera tener un suministro permanente, estable y garantizar el acceso al recurso hídrico y sanitario".
Josemiguel.portales@estrellaiquique.cl