Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

La liga femenina apunta a un 2024 con cambio de formato

La próxima semana se votarán las bases, que proponen un torneo largo de dos ruedas más un playoff entre los cuatro primeros equipos. Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino exige un campeonato que dure nueve meses.
E-mail Compartir

Agencia EFE/N.L.G.

A diferencia del masculino, el Campeonato de la Primera División de Fútbol Femenino chileno para 2024 aún no tiene calendario definido para su inicio, aunque el miércoles la ANFP hizo la propuesta de las bases al Consejo de Presidentes, con un gran cambio en el formato. De jugar una segunda rueda dividida en grupos, ahora se apunta a un solo torneo largo, dividido en dos ruedas y con un playoff de semifinales y final que concentre a los cuatro mejores equipos.

Serían dos ruedas de 13 fechas cada una, lo que asegura al menos 24 partidos y dos fechas libres debido a la cantidad impar de participantes. Desde la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff) exigen que el campeonato dure al menos nueve meses tanto en la Primera como Segunda División.

La entidad se reunió en diciembre con el presidente Pablo Milad para presentarle una serie de propuestas. Entre ellas, añadir un incentivo económico según rendimiento, además de modificar cómo se disputa el Ascenso. La idea es pasar de un torneo dividido en cuatro zonas a máximo dos grupos. Según la Anjuff, Milad les aseguró que varias de sus propuestas serán aceptadas, pero falta la votación para definir cuáles se harán efectivas.

Chile es parte de la realidad de un fútbol sudamericano en el que solo el 46% de las jugadoras del continente posee un contrato laboral formal y apenas el 24% de las deportistas se dedica exclusivamente a jugar fútbol, según un estudio liderado por FIFPro Sudamérica en colaboración con sindicatos de la región.

El congreso nacional aprobó en 2022 una ley que dio obligatoriedad a la profesionalización del fútbol femenino, pero al cabo de un año 35 de 36 instituciones recibieron multas.

La mayoría de los clubes, tras una fiscalización, no cumplieron con varias disposiciones, entre ellas, tener a la mitad del plantel contratado como fue el caso de cinco clubes, una medida que está estipulada en la ley y que debe cumplirse en un ciento por ciento para el próximo año.

La mayoría de las futbolistas no recibieron más que el salario mínimo mensual que alcanza los 460 mil pesos durante la pasada temporada.

Pero las jugadoras chilenas, aunque siguen luchando por alcanzar todas las mejoras pendientes, prefieren ver el vaso medio lleno.

"Tenemos, por un lado, por primera vez, a jugadoras que han representado a sus clubes por más de 10 años, que tienen un contrato. Por primera vez el club les reconoce el vínculo laboral que ya existía. Eso sin duda es algo que soñábamos", comentó Iona Rothfeld, directora histórica de la Anjuff en la radio de la Universidad de Chile.

Así, la liga femenina se iniciará con 13 equipos, cinco de regiones fuera de Santiago como Everton que regresa a la máxima categoría, Deportes Antofagasta, Coquimbo Unido, Deportes Iquique y Universidad de Concepción.

Según reveló el sitio web 'Contragolpe', la propuesta detalla que "clasificarán a playoffs o fase final quienes ocupen los primeros cuatro primeros lugares de la tabla anual al finalizar ambas ruedas", con una fecha estimada de inicio para el fin de semana del 10 de marzo y el final para noviembre, con los duelos de playoff a jugarse a partido único.

Colo Colo, actual bicampeón y máximo ganador con 15 títulos, ostenta una hegemonía en la liga que luce difícil de quebrar, luego de que la temporada pasada contrataran para el banco a la brasileña Tatiele Silveira, quien fue la primera mujer en ganar el Brasileirao como entrenadora. Además, fue finalista de la Copa Libertadores.

El conjunto albo prepara una campaña para revalidar su corona local y también para pelear por la Libertadores. Para ello, renovaron a su máxima figura, la canterana Isidora Olave, quien con 17 dianas fue la goleadora del torneo 2023 junto a su compañera, la otra extrema, Javiera Grez.

Además, tiene en los planes a la defensora Ingrid Pardal, tres veces campeona de Copa Libertadores, que finalizó su etapa en el Sao Paulo de Brasil. Y a la atacante uruguaya Guillermina Grant, de 19 años, que ha jugado en el Nacional de Montevideo.

Everton intentará discutirle protagonismo al Cacique en su regreso pues se trata de la primera escuadra en ser bicampeonas del balompié femenino chileno, en alcanzar una final internacional con la Libertadores de 2010, y también las primeras monarcas de la Copa Chile Femenina en 2009.

Santiago Morning, subcampeonas de 2023, apelarán a mantener el nivel de lo alcanzado en la temporada pasada y buscar el título que se les escapó así como su participación en Libertadores. Mientras que Universidad de Chile se refuerza con el técnico Nilson Concha y la volante canadiense-chilena Melissa Bustos, de 26 años, quien ya debutó con la Roja femenina.

Universidad Católica, por su parte, también quiere pelear y contrató a la volante de 19 años Arantxa Araneda, que viene de jugar en la Universidad de Concepción, donde marcó cuatro goles y sumó ocho asistencias en 19 compromisos. Además, es una de las promesas nacionales tras pasar por la Selección Sub 20.