Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Solo dos proyectos de Tara - Paka están con RS de Desarrollo Social

Core Mamani recurrirá a Contraloría y consejera Navarro pedirá informes a la Corporación Tarapacá.
E-mail Compartir

José Portales Durán

Solo dos proyectos del Centro Acelerador Tara - Paka -de un total de cinco analizados- están con recomendación favorable (RS), aprobación necesaria para que se materialicen las iniciativas. Así lo reveló a este medio la Seremi de Desarrollo Social.

En ese sentido, solo la reposición del Club Ramón Montoya, por $450 millones, y la reposición de la Sede del Club Deportivo y Social Jorge Fuenzalida, por cerca de $349 millones, están con la RS de Mideso.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristián Jara, confirmó que de los cinco proyectos que sumó Tara - Paka en 2023, solo dos están con RS. Agregó que de los otros proyectos, dos están con falta de información (FI) y uno está objetado técnicamente (OT). De todas formas, señaló que algunas situaciones no son "graves", agregando que "es parte del proceso de evaluación, porque siempre hay observaciones, pero distinto es la categoría OT de la reposición de la sede de taxis (El Futuro y Los Andes, proyecto de $446 millones), que hay situaciones de mayor profundidad del proyecto y que requiere una reestructuración".

De los proyectos con falta de información, está la reposición de la sede del Club Deportivo Yungay, por un monto superior a los $409 millones, y la construcción del Complejo Deportivo Primero de Mayo en Pica, que tiene una inversión de $260 millones.

Ante ello, el consejero, Eduardo Mamani, lamentó que Tara- Paka, a un año de funcionamiento, no ha demostrado resultados potentes y de proyectos de gran impacto social para la región.

"Se debieran dirigir a necesidades de las siete comunas de la región y se puede considerar que los recursos entregados no están siendo bien utilizados, porque si ellos están haciendo pocos proyectos, se espera que sean más eficientes, no como, por ejemplo, los municipios, que hacen cientos de proyectos. Acudiré a la Contraloría con los antecedentes, para ver cómo se han utilizado los recursos en la aceleradora de proyectos", dijo.

Mamani añadió que "el gobernador debe evaluar la continuidad de ésta aceleradora de proyectos".

Por su parte, la consejera, Camila Navarro, buscará monitorear el avance de proyectos del Centro Tara - Paka pidiendo informes trimestrales a la Corporación Tarapacá, quienes gestionaron el proyecto en una alianza público-privada.

"Como cores no tenemos atribuciones para fiscalizar o monitorear directamente el avance de proyectos del Tara - Paka, si a la Corporación, quienes tiene esta alianza pública - privada con Collahuasi. Desde ahí, creo que ha faltado mayor retroalimentación (...) solicitaré que puedan informarnos trimestralmente del avance, para acompañar la agilidad del trabajo, considerando que el foco es tener mayores proyectos de impacto regionales".

Desde el Gobierno Regional de Tarapacá garantizaron que hay 35 iniciativas formuladas por el equipo de profesionales del centro Tara - Paka, pero confirmaron que solo dos de estas ya están aprobadas, aunque adelantaron que hay otros proyectos que están siendo evaluados actualmente por Desarrollo Social.

"Si bien la Recomendación Favorable (RS), es la etapa final de evaluación, el centro continuará avanzando y subsanando todas las observaciones de la carpeta de proyectos que lleva adelante, ya que el objetivo de este centro es, efectivamente, generar iniciativas, muchas de las cuales habrían tomado más tiempo del que hoy está acortando esta primera aceleradora regional", finalizaron.

Puerto de Iquique concretó un reordenamiento en sus accesos

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar la gestión logística y contribuir a la seguridad operacional en el recinto portuario, la Empresa Portuaria Iquique (EPI) diseñó un plan preventivo de ordenamiento en la circulación vial de la avenida Jorge Barrera.

"Estamos comprometidos con la mejora continua de nuestras operaciones y el ordenamiento, junto a la seguridad vial, son elementos clave. Invitamos a toda la comunidad portuaria y a nuestros colaboradores a sumarse a esta importante iniciativa, que sin duda contribuirá a un entorno más seguro y eficiente", afirmó Rubén Castro, gerente general de EPI.

Esta medida contempla un periodo de marcha blanca, que ya está activo. Para ello se habilitó una vía exclusiva de salida desde el recinto portuario, contigua al muro del Molo de Unión. Esta pista estará destinada para el tránsito de vehículos livianos y de emergencia, lo que permitirá una circulación más fluida y segura.

Durante esta fase inicial, el puerto contará con personal en terreno dedicado a colaborar con la implementación del plan. Además, prontamente se dispondrá de la señalética correspondiente, para direccionar los flujos de manera efectiva.

Con esta medida, la Empresa Portuaria Iquique aseguró que se reafirma el "compromiso con la excelencia operativa y la sostenibilidad, promoviendo acciones concretas para el beneficio de todos los involucrados en la cadena logística".