Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[tendencias]

Nave de EE.UU vuelve a la Luna: qué hará y en cuánto tiempo

El módulo lunar Odiseo, hecho por una empresa privada, lleva instrumentos de la NASA y artículos de otros clientes.
E-mail Compartir

Agencia EFE / I.A.M.

Una nave estadounidense se posó este jueves sobre la superficie lunar por primera vez en más de 50 años, en concreto desde la misión Apolo, en 1972, y se convirtió también en la primera fabricada por una firma privada que alcanza el satélite natural.

En un viaje de más de un millón de kilómetros, el módulo Odiseo, de la empresa Intuitive Machines, aterrizó con éxito a las 20:24 de Chile en la ribera del cráter Malapert A, a unos 300 kilómetros del polo sur lunar.

"Hoy (jueves), por primera vez en más de medio siglo, Estados Unidos ha regresado a la Luna", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson.

El proceso de alunizaje no estuvo exento de contratiempos, puesto que la herramienta de Intuitive Machines que iba a ser usada como orientación durante el descenso no funcionó y la compañía se vio obligada a usar un instrumento de la NASA.

La agencia espacial estadounidense ha desembolsado 118 millones de dólares por el transporte de instrumentos científicos y tecnológicos contenidos en seis cargas útiles, las cuales forman parte de las doce que en total lleva en su interior el módulo de la serie Nova-C de la compañía.

Despegue exitoso

La nave de 4,3 metros de altura y 675 kilos de peso, despegó en el carenado de un cohete Falcon 9 de la firma Space X la madrugada del pasado 15 de febrero desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, desde donde emprendió un viaje de casi siete días.

El miércoles Odiseo efectuó con éxito una inserción en la órbita lunar y se mantuvo a unos 90 kilómetros de altura, en la que permaneció hasta el descenso del jueves, no sin antes compartir una imagen del cráter Bel'kovich K, "en las tierras ecuatoriales del norte de la Luna".

Para el proceso de aterrizaje, que le demandó cerca de una hora, Odiseo necesitó encender por unos diez minutos su motor principal, que utiliza oxígeno líquido y propulsores de metano, y girar a fin de ponerse en posición vertical para posarse sobre seis patas.

La misión, llamada IM-1, se enmarca en la iniciativa de Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar (CLPS, por sus siglas en inglés) de la NASA, donde Odiseo realizará una serie de operaciones durante siete días antes de que llegue la noche lunar al polo sur del satélite, dejándolo inoperable. Asimismo, los científicos esperan que los datos recopilados sean útiles para enviar astronautas a la Luna en los próximos años.

Doble misión

Además de los instrumentos de la NASA, los cuales servirán para llevar a cabo investigaciones científicas sobre la superficie lunar, el módulo lleva encargos de particulares, entre ellos la firma de ropa y accesorios deportivos Columbia, que testeará material aislante, y el artista plástico Jeff Koons, quien ha puesto 125 diminutas esculturas de las fases lunares.

El área donde aterrizó el módulo es una de las trece regiones candidatas para el alunizaje de la misión tripulada Artemis III de la NASA, prevista para el 2026. La agencia espacial cree que en esta región que no ha sido explorada podría haber depósitos de agua congelada.

Científicos desarrollan un disco óptico de 200 mil gigabyte

E-mail Compartir

Un equipo de científicos chinos ha desarrollado un disco óptico capaz de almacenar hasta 1,6 petabits de datos, el equivalente a 10.000 discos Blu-ray o 200 terabytes o 200.000 gygabyte, informó la Universidad de Shanghái para Ciencia y Tecnología y el Instituto de Óptica y Mecánica Fina de Shanghái.

La tecnología se basa en una arquitectura de grabación planar 3D que permite almacenar datos en cientos de capas. Este avance, publicado en la revista Nature, supone un salto en la capacidad de almacenamiento de datos, que se enfrenta a un crecimiento exponencial en la era digital.

Las ventajas del almacenamiento óptico frente a otras tecnologías, como los discos duros tradicionales, son su eficiencia energética, seguridad, fiabilidad y larga vida útil, de hasta 50 o incluso 100 años, según los expertos.

La nueva tecnología podría tener un impacto considerable en diversos sectores, como los centros de datos, donde se podrían construir centros de exabytes dentro de un espacio reducido, o el almacenamiento doméstico, permitiendo a familias o individuos tener sus propios centros de datos en casa.

Los autores consideran que si bien la tecnología es compatible con la producción actual de discos ópticos, aún hay algunos desafíos que superar antes de su comercialización.