Alto Hospicio tiene el campamento más grande del país con 19 mil habitantes
Experto asegura que hay una "favelización" de estos asentamientos precarios que hay en la región.
Redacción - La Estrella de Iquique
Una medición realizada por la oficina de urbanismo Atisba reveló que la toma de "Alto Molle", en Alto Hospicio, es el campamento más grande de Chile, con 19.681 habitantes y más de cuatro mil viviendas construidas en una superficie de 129 hectáreas.
En total, el estudio precisó que son 38 los "megacampamentos" en el país, y, de los 20 más extensos, dos pertenecen a la comuna tarapaqueña: el mencionado "Alto Molle" y el de "La Mula", lugar que tiene más de seis mil habitantes con 1.450 viviendas construidas, en una superficie de 83 hectáreas.
Este ránking elaborado por Atisba fue confeccionado con imágenes satelitales y complementado con cifras oficiales y estudios del Ministerio de Vivienda, municipios, entre otros. En ese sentido, también identificó cuáles de estas tomas tienen un mayor índice de peligrosidad, donde el nivel de violencia en los campamentos hospicianos fue calificado como "crítico". Asimismo, precisaron que los habitantes de estas tomas son extranjeros.
Iván Poduje, arquitecto y socio fundador de Atisba, sostuvo que con su oficina empezaron a monitorear estas dos grandes tomas y aseguró que estas zonas tienen un proceso de "favelización" similar al de ciudades de Brasil, donde estos sitios funcionan como verdaderos pueblos con sus propios servicios y control territorial ejercido por las bandas criminales.
"Hay un sistema de continuidad que no se puede erradicar. Eso se va a quedar siempre, ahí entonces tienes que empezar a pensar cómo vas a meter adentro del sistema ese territorio, cómo lo vas a controlar, cómo lo vas a regular, cómo vas a sacar las bandas que están adentro", detalló el arquitecto.
Por último, advirtió que esta problemática la viene advirtiendo desde 2020 con otros reportes y lamentó la poca acción -a su juicio- del Ejecutivo. "El Estado no reacciona", acusó.
40 mil personas
El alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, alertó que en su comuna hay actualmente más de 40 mil personas viviendo en condición de toma. "La mayoría de estos vecinos son personas de bien, pero también hay gente inescrupulosa que lucra con terrenos ajenos y, peor aún, en distintos lugares operan grupos criminales, como el Tren de Aragua, dedicados a la extorsión, tráfico de drogas y robo de vehículos", denunció.
Recordó que en los campamentos hospicianos se han encontrado casas para el secuestro y tortura. "Como municipio colaboramos en lo que podemos, como con nuestro sistema de cámaras de vigilancia, o los patrullajes conjuntos entre nuestros patrulleros municipales y carabineros. Pero esto exige capacidades mayores, específicamente diseñadas para desarticular el crimen organizado", aseveró.
Más crítico fue el diputado independiente de la Bancada Republicana, Renzo Trisotti, quien expresó que el crecimiento de estos campamentos es un problema grave de Estado, "que se acrecienta con un mal gobierno y que, lamentablemente, solo se visibiliza cuando el descontrol, muertes y bandas criminales se acercan al Palacio de La Moneda".
"Hoy miles de personas viven hacinados en condiciones indignas, rodeados de violencia, por lo que es el momento de reactivar y fortalecer un plan especial de erradicación, para lo cual es esencial agilizar el Plan de Emergencia Habitacional y un trabajo coordinado con policías, Dirección de Migraciones, para enfrentar de manera integral la grave problemática que padecemos. De lo contrario, esto solo aumentará y empeorará", lanzó.
Intervención
Daniel Quinteros, delegado presidencial de Tarapacá, aseguró que el Gobierno está generando las coordinaciones y mecanismos adecuados para intervenir en diversos asentamientos irregulares, incluida la toma La Mula.
"Más allá de que este asentamiento irregular se gestó en la administración anterior, hoy debemos asumir las gestiones necesarias para evitar su expansión y buscar soluciones a futuro para la tranquilidad de las comunidades en general", definió.
Pese a las complejidades que supone, ratificó que todas las viviendas del territorio, incluidas las de campamentos, serán censadas.
"Hemos tomado las medidas que permitan asegurar el resguardo tanto de nuestros y nuestras censistas, como de las personas que deben responder el cuestionario", finalizó.
En el Minvu Tarapacá señalaron desconocer el estudio de Atisba, pero subrayaron que, de acuerdo al último registro realizado por el ministerio, hay una totalidad de 64 campamentos catastrados e identificados. "Se presenta actualmente un aumento de nueve asentamientos precarios. Estos se desglosan en 45 campamentos en la comuna de Alto Hospicio; 11 en Iquique y ocho en la comuna de Pozo Almonte", determinaron.
El seremi de Vivienda, Diego Rebolledo, dijo que esta realidad llevó a implementar el Plan de Emergencia Habitacional.
"Avanzamos en la región en la radicación de dos campamentos, un trabajo con los pobladores y los municipios comprometidos para este proceso (...) es el único camino para disminuir gente en los asentamientos precarios", finalizó.
La autoridad manifestó que están trabajando con las familias de las tomas para orientarlas a postular a viviendas, a través de programas tradicionales o "la autoconstrucción asistida".