Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Minsal busca reducir las listas de espera, mientras alcaldes muestran preocupación

El plan apunta a aumentar la productividad con el fin de reducir las atenciones quirúrgicas pendientes.
E-mail Compartir

Javiera Tapia Zapata

Uno de los principales objetivos del Ministerio de Salud es reducir las listas de espera. En 2023 la cartera sanitaria puso en marcha Centros Regionales de Resolución (CRR) en siete hospitales del país, una estrategia que apunta a aumentar la productividad con el fin de reducir las atenciones quirúrgicas pendientes.

Uno de ellos es el Hospital de Alto Hospicio, que actualmente cuenta con dos pabellones y superó las 100 intervenciones quirúrgicas en un mes de funcionamiento.

Según los últimos datos del Minsal a septiembre de 2023, en la región de Tarapacá hay más de 1.000 personas con garantías GES retrasadas, casi 5 veces más que las que había a ese mismo mes de 2022.

En el caso de las intervenciones quirúrgicas que no son parte del GES, las listas de espera subieron casi un 11% en un año y afectan a más de 5 mil personas en la región.

En ese contexto, Luciano González, coordinador de los Centros Regionales de Resolución, explicó que "los Centros Regionales de resolución son establecimientos donde se está instalando el alto rendimiento en los quirófanos (...) llevamos un año y medio trabajando con Alto Hospicio".

González detalló que dicha estrategia ha logrado duplicar la producción quirúrgica de los quirófanos, disminuir la suspensión a la mitad, haciendo un uso eficiente de las horas de quirófano.

En términos de costo, estos pabellones también representaron una mejora, pues requieren un 42% menos de recursos.

"En Alto Hospicio el proyecto implica la operación de dos pabellones con horarios prolongados de 8 de la mañana a 20 horas, con el propósito de atender entre 8 y 9 pacientes diarios", triplicando el promedio nacional.

Actualmente, el plan está en marcha blanca en el Hospital de Hospicio, avanzando hacia su implementación permanente. Según el coordinador, se estima que en aproximadamente tres meses se logrará alcanzar una cifra de entre cinco y seis pacientes diarios. Para finales de año, se espera que el plan, en su totalidad, pueda operar con capacidad para atender de ocho a nueve pacientes diarios.

En esta segunda etapa del plan, también se planea ampliar la gama de especialidades médicas ofrecidas como traumatología, urología, cirugía maxilofacial, odontología y otorrinolaringología.

Por último, González indicó que "desde el ministerio hay una orientación de que ambos hospitales (Iquique y Hospicio) tengan un trabajo 100% complementario para dar respuesta a las necesidades quirúrgicas de la región".

Tiempo de espera

Por otro lado, el pasado jueves la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile, AMUNOCHI, que agrupa a 22 comunas de la Macrozona Norte del país, se reunió con la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

El propósito de la reunión fue exigir soluciones a las listas de espera, los pacientes con cáncer y la carencia de especialistas.

El presidente de AMUNOCHI, Eliecer Chamorro, calificó la instancia como avanzada, "donde la ministra se comprometió a hacer un seguimiento de estos problemas que afectan a las comunas del norte".

La ministra Ximena Aguilera se comprometió a seguir avanzando en solucionar estos dilemas.

"La estrategia ha logrado duplicar la producción quirúrgica, y disminuyó a la mitad las suspensiones".

Luciano González, coordinador de los Centros Regionales de Resolución

Municipios

En cuanto a las listas de espera, AMUNOCHI considera que si bien se han disminuido sus números, "se continúa generando un largo espacio de tiempo de espera principalmente por la resolución de la optimización de los pabellones, y la falta de especialistas de algunas áreas".