Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Comercio acusa mal momento para alza del sueldo mínimo

Desde la seremi de Economía señalaron que alza implica reactivación del sector ante mayor dinero circulante.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

El próximo 1 de julio el sueldo mínimo en Chile pasará de $460 mil a $500 mil. Hecho que si bien beneficia a los trabajadores, algunos empleadores aseguran que incremento salarial llega en un momento complejo en la economía.

Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique cree que en los últimos años, distintos hechos como el estallido social la pandemia, el alza permanente del costo de la vida, entre otras como la inestabilidad política a nivel mundial, que ha generado distintos conflictos armados, "provocaron un endeudamiento que no ha sido fácil controlar. Si bien es cierto que se vislumbra una paulatina recuperación económica, los hechos narrados anteriormente dan pie a recibir con mucha preocupación el alza de los 500 mil pesos del sueldo mínimo".

Dice que en este escenario "se conjugan dos cosas principales, el poder adquisitivo que ha ido perdiendo el sueldo mínimo y la responsabilidad empresarial de asumir ese costo por las indicaciones entregadas. Será un tema de análisis a fin de evitar el despido de personal".

Atentas las pymes

Livio Lanino Rondón, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Iquique aseguró que ante esta alza del salario mínimo, las medianas y grandes empresas "no presentan mayor dificultad, porque generalmente cancelan remuneraciones mayor al monto mínimo".

Especificó que donde se centrarán las mayores dificultades, es en el sector mipyme, "ya que este segmento de la economía es el que ha soportado la mayor complejidad desde los paros y pandemia, sumado el 6% previsional, y por lo pronto el aumento del sueldo mínimo, que va acompañado de las gratificaciones legales, aumentando dicho piso".

Si bien han visto algunos avances en materia de recuperación económica, cree que estos no han llegado a niveles anteriores al estallido y la pandemia, por lo tanto, "persiste una marcada restricción del circulante que hace que la anhelada recuperación no se visibilice lo suficiente. Añadimos a este panorama, la insistencia de revisar y aplicar un nuevo plan tributario, aumentando los impuestos, lo cual produce mayor incertidumbre en todo el espectro económico".

Reactivación

El seremi de economía de la Región de Tarapacá, Jorge Julio comentó que el aumento del salario mínimo a $500 mil "es una gran noticia para los chilenos (...) Desde el punto de vista económico implica una reactivación del consumo al existir mayores ingresos. La literatura dice que en el largo plazo, los trabajadores que ganan más, están más contentos, tienden a ser más productivos, lo que se traduce en mejores resultados para las empresas".

Respecto a algún tipo de ayuda para apoyar a aquellas empresas que se vean afectadas por esta alza en las remuneraciones, señaló que el Gobierno generó un subsidio de apoyo.

"En la Región de Tarapacá, cerca de tres mil pymes están recibiendo este subsidio de apoyo y acompañamiento por el aumento del salario mínimo. Salario que es inédito en la historia de Chile, donde solo dos países más de la OCDE tienen este mecanismo", agregó el seremi.

"La anhelada recuperación no se ha visibilizado lo suficiente

Livio Lanino Rondón, Cámara de Comercio Detallista

"

"