Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Estudio proyecta que se necesitarán 5.800 trabajadores mineros al 2032

Análisis también determinó cuáles son los puestos que más demandará la industria en los próximos años.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Según indicó el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032, en la Región de Tarapacá se proyecta durante los próximos 10 años, la necesidad de contar con 5.877 nuevos trabajadores en la industria, que actualmente emplea a más de 19 mil personas, 4 mil más que el 2020 y el doble que 2018, cuando daban sustento a 8.600 empleados.

Instrumento desarrollado por la Alianza CCM-Eleva con el apoyo de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), las mineras Collahuasi, Teck y SQM, que tuvo por objetivo visibilizar cómo está compuesta la fuerza laboral minera de la región, cuáles serán los perfiles laborales que más necesitará la industria en los próximos años y sus respectivas oportunidades.

"Estos resultados vienen a demostrar que el sector minero de la región está fortalecido y que su crecimiento se sostendrá en los próximos años, lo cual es relevante porque trae oportunidades de empleo para las futuras generaciones y crecimiento para la región", comentó Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras.

Marcos Gómez, gerente general de la AII, cree que estos índices "son una muy buena noticia, ya que la medición anterior se proyectó una demanda a 10 años de solo 2.767 trabajadores y en esta última se aumentó en más de 2 mil en proyección, lo que constituye desafío importantísimo para la región en relación a la preparación y capacitación (y contratación) de trabajadores locales".

Según el estudio, a futuro los cinco perfiles laborales más necesitados serán los de mantenedor mecánico, operador de equipos móviles, operador de equipos fijos, profesional de mantenimiento y supervisor de mantenimiento, detallando que, en particular, el perfil de mantenedor/a mecánico demandará más de 2.170 trabajadores de aquí al año 2032, lo cual equivale a un 37% de la demanda regional.

"El desafío es contar con la mano de obra adecuada para asumir las labores disponibles, en este sentido este gobierno considera fundamental efectuar políticas de reconversión laboral y capacitación para adaptar la fuerza laboral a los nuevos retos económicos. El mercado laboral y sus necesidades están en constante movimiento, por lo que nos debemos adaptar a la incorporación de la inteligencia artificial, la automatización y la robotización al mundo laboral", señaló al respecto de estas cifras el seremi del Trabajo, Ignacio Prieto.

En materia de género, el instrumento registró un incremento en la participación de mujeres que son parte de la industria minera, pasando de un 12,6% en el 2022 a un 13,2% en el 2023, un avance que ha sido sostenido en el tiempo, ya que esta cifra se duplicó en los últimos cinco años si se considera el 6,4% de participación femenina del año 2018.

Asimismo, la región presenta una mayor participación de mujeres en cargos de la cadena de valor principal, incluyendo a profesionales, supervisoras y mantenedores, en comparación al total nacional, donde Tarapacá también destaca por alcanzar una matrícula femenina de un 23% en educación media técnico-profesional y de un 18% en educación superior afín a la minería, superando las cifras nacionales ubicadas en torno al 14%.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemi Salinas, enfatizó en la necesidad de contar con espacios seguros para ellas dentro del rubro. "No basta con que existan más mujeres en minería, es necesario que las condiciones laborales sean adecuadas para la incorporación de las mujeres en este rubro, considerando espacios seguros para ellas", comentó.

Recalcó que para tener mujeres en puestos históricamente masculinizados, "se requiere avanzar en una educación no sexista, que no segregue a las mujeres de áreas en las cuales podemos aportar. En esta tarea hemos ido avanzando, dando un paso importante con la Ley Integral, Ley Karin, Ley de Conciliación Laboral y Familiar y 40 horas".

Celebrarán mes del teatro chileno con tres obras gratuitas en Iquique

E-mail Compartir

El próximo 11 de mayo, se celebrará el Día Nacional del Teatro y en Iquique, esta fecha no pasará inadvertida, ya que el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, presentará durante este mes, tres montajes en el Salón Tarapacá, de manera totalmente gratuita.

El director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza, comentó que "queremos llevar el teatro chileno por lo alto, por eso mayo será un mes muy movido en la ciudad".

La primera obra en presentarse, en el marco de este ciclo, es "Cosmoandina". Una narración oral sobre nuestra cosmovisión ancestral" de Compañía La Pacha Teatro de Iquique, que se subirá a las tablas del salón ubicado en Serrano 246, el jueves 9 de mayo, a las 20:15 horas.

El viernes 10, en el mismo horario y lugar, será el turno de "Guillermo. Hombre mágico" de la compañía local Teatro No Más, que se creó para homenajear el legado de Guillermo Jorquera, un pampino de los años 40, quien llegó hasta la capital para ser profesor y luego, estudiar teatro, lo que lo llevó a liderar por más de 25 años, la Compañía Tiun-Tenor.

Desde Arica, llegará la Compañía Arlequín Teatro de Arte con su obra "Des-Género", una creación que narra la situación de cuatro empleados de una empresa, que compiten para obtener el cargo de gerente general, desprendiéndose de ello las temáticas de desigualdad de género, diversidades sexuales, edadismo y xenofobia, en el ámbito laboral. La función está programada para el sábado 25 de mayo, a las 20:15 horas, en el Salón Tarapacá.

El ingreso al teatro es gratuito con previa inscripción disponible en www.fintdaz.cl y en las redes sociales (Facebook e Instagram) de @fintdazchile. Una vez registrados en la plataforma, quedarán automáticamente en la lista de la producción, que estará en la puerta del salón.