Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tarapacá: más de 30 mil niños están en situación de pobreza multidimensional

Cifra supera en ocho puntos la media nacional. Autoridades abordaron el problema en una mesa de trabajo.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Durante la visita a la región de Tarapacá, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, entregó una serie de cifras a actores locales durante una mesa de trabajo sostenida en el Centro Tara-Paka de Iquique, con el objetivo de exponer cuáles son los desafíos en materia de protección de los menores de la región.

Parte de las cifras entregadas, desprendidas de datos de la encuesta Casen, fueron que un 16% de los niños, niñas y adolescentes (NNA), nacionales y extranjeros, están en estado de pobreza por ingresos (17.837), un 5,6% más que el promedio país; mientras que, en materia de pobreza multidimensional, un 27,6% de los NNA tarapaqueños (30.072 menores) se encuentran en esta condición. Cifra que, al igual que los anteriores indicadores, supera la media nacional por 8,2 puntos porcentuales.

En ese contexto, la subsecretaria Silva señaló que 8.533 NNA de Tarapacá residen en campamentos de la región. Además, especificó que como servicio tienen a 316 niños, niñas y adolescentes bajo tutela en sus residencias, junto a 50 adolescentes que cuentan con medidas de justicia juvenil.

Por último, la autoridad señaló que Tarapacá es la región del país que, proporcionalmente, cuenta con un mayor número de NNA, representando el 27,7% de la población regional (110.579). De este total, un 11,6% corresponden a menores nacidos fuera de Chile (12.767), lo que está 4,9 puntos por arriba de la media nacional.

La subsecretaria, tras el análisis de estas cifras, entregó un diagnóstico para determinar cuáles son los desafíos que deben atender con urgencia en la región respecto a la protección y garantizar los derechos de los niños y adolescentes, donde enfatizó que Tarapacá debiera avanzar en materia de infraestructura, salud mental, convivencia escolar, calidad de la educación; así como abordar la situación de menores migrantes y su acceso a servicios.

"Tenemos varios desafíos en la región (...) uno de ellos es el alto número de niños migrantes, uno de los más altos del país. Reto que vemos no por su condición de migración propiamente tal, sino que va enfocado a lo que significa ejercer los derechos que estos niños tienen, exactamente los mismos que tiene un niño no migrante. Nos falta aún afinar algunas políticas sociales para asegurar lo que la ley indica", comentó.

Dijo que ante este escenario es necesaria la ampliación de su infraestructura como servicio para poder atenderlos: "Muchos de estos menores llegan al país sin sus padres o adultos responsables por su cuidado, lo cual también ejerce un nivel de presión en nuestras residencias. Ante esto, sin duda está el desafío de poder tener nuevas residencias para atender estos casos".

En materia de reinserción social de los menores que tienen a cargo en el servicio, aseguró que hay una diversa oferta de residencias o casas de acogida que responden a los distintos casos, junto con enfatizar que para abordar este y los demás desafíos, se debe realizar un trabajo intersectorial.

"No basta con solo ampliar nuestra cobertura, debemos dar seguridad que, el trabajo que se realiza con las personas en estos distintos tipos de residencia que disponemos, logre reinsertar a estos chicos en la sociedad", aseveró.

Cristián Jara, seremi de Desarrollo Social y Familia, señaló la necesidad de incorporar programas sociales "que permitan descongestionar nuestra infraestructura (...) Sabemos que el régimen residencial no es el más óptimo para atender a los NNA, por lo tanto, debemos avanzar en incorporar, por ejemplo, nuevas familias de acogida".

En la mesa de trabajo también estuvo presente el seremi de Salud de Tarapacá, David Valle, quien valoró la posibilidad de exponer los principales desafíos de su cartera a la subsecretaria.

"En nuestro caso, el principal desafío que tenemos es velar por mejorar la salud mental. Sabemos que en muchos espacios, como el educativo, estos chicos están afectos a una alta presión en esta materia, por distintos motivos. Ante eso, es vital trabajar mancomunadamente los distintos servicios públicos", comentó.

Proyecto permitirá potenciar las experiencias que junten arte y ciencia

E-mail Compartir

Con una visita a la Estación Alto Patache, para conocer el oasis de niebla ubicado en el sector, comenzó la iniciativa "Proyecto de Ciencias y Arte: Reconociendo la Biodiversidad de Tarapacá", realizada por un convenio entre la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su centro Cecrea y Explora Tarapacá.

Se trata de un proyecto realizado entre ambas instituciones que tendrá ocho meses de duración, que permitirá la entrega de contenidos y el desarrollo de experiencias para niños, niñas y jóvenes, desde el área de las ciencias; en convergencia con las artes, la sustentabilidad y las tecnologías, permitiendo ampliar el conocimiento y nuevas posibilidades de reflexión y creación artística.

En la primera actividad del convenio, se visitó la Estación Atacama UC, centro meteorológico ubicado en la cordillera de la costa en el sector de Alto Patache, el que contó con la presencia de 32 niños y jóvenes pertenecientes a establecimientos educacionales de la región, quienes pudieron conocer el Oasis de Niebla de Alto Patache, el cual está localizado en la cordillera de la Costa, en pleno Desierto de Atacama, a 70 kilómetros al sur de Iquique.

"Hemos firmado un convenio con Explora, que posibilita generar este tipo de iniciativas que vinculan las artes, el patrimonio y la ciencia. Esto permitió que alumnos pudieran ser parte de esta experiencia única que ofrece nuestra región, en medio del desierto más árido del mundo. El año pasado otro de estos oasis, el de Punta Gruesa, fue declarado Santuario de la Naturaleza y nuestro interés es avanzar en la protección y puesta en valor de estas zonas ubicadas en nuestra región", precisó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Rose-Marie Acuña.